El algodón es un cultivo originario de la India, país que ha sido reconocido por la calidad de sus fibras y sus telares. En América Latina introducido por Brasil y Perú con núcleos también en México y Centroamérica. En la actualidad, además de la India y Brasil, Estados Unidos ha entrado a ser un jugador clave en la producción del cultivo.
En Colombia empezó a cultivarse con intensidad después de la "Gran Depresión " de los años 30 del siglo pasado y tuvo su gran auge entre 1950 y 1980. Departamentos como César, La Guajira, Córdoba, Sucre, Bolívar, Tolima y el Huila sembraron áreas importantes del cultivo. En los registros de la historia se dice que el país llego a tener más de 300 mil hectáreas sembradas del que se llamo "oro blanco ". El algodón llego a ser nuestro segundo renglón de exportación y Alemania e incluso Estados Unidos eran destinos de nuestra fibra.
Recuerdo de pequeño cuando viajaba a las fincas de mi familia cómo se teñían de blanco las tierras de San Pedro en Sucre y Magangué en Bolívar. Veía las pacas cuadradas de algodón listas para entregarse a la Federación de Algodoneros, la gran cantidad de personas para su cosecha, pero además muchas veces percibí un fuerte olor a veneno en el ambiente.
El ocaso del cultivo se da por el aumento de los costos de producción, la obsolescencia de los equipos utilizados, los precios internacionales del producto, la alta utilización de plaguicidas, la proliferación del picudo -plaga del cultivo- y el aumento de los costos laborales. Todo ello llevo a una pérdida de competitividad del cultivo e incluso a la pérdida de fertilidad de muchas tierras que apenas se vienen recuperando.
Hoy en día el área sembrada en nuestro país no supera las 15 mil hectáreas con rendimientos de 1 ton/ha inferior a las 2.2 que hoy tiene Brasil. En el gobierno de Iván Duque logramos apoyar el uso de mejores variedades para el cultivo, proyectos de producción orgánica, el diseño y puesta en funcionamiento de una póliza para el cultivo y propiciar relaciones entre los productores, Conalgodón (el gremio) y la comercializadora del producto - diagonal. Córdoba, Tolima y Huila encabezan las áreas del cultivo con un gran potencial en el Meta, en la altillanura para el renacer del algodón.
Evoca el cultivo apelativos a municipios de nuestro país. La "Ciudad Blanca" se le llamó a Codazzi (César) por su importancia para el cultivo, pero también a Armero (Tolima). Esa evocación nos hace recordar la tragedia de la avalancha del Nevado del Ruiz.
Registros nos dicen que para la época en Armero estaban sembradas cerca de 3 mil hectáreas de algodón, también arroz y sorgo. Cuando el país no terminaba de salir del holocausto del Palacio de Justicia, la noche del 13 de noviembre la tierra rugió y la avalancha sepultó a más de 25 mil personas, a todo un municipio y los campos blancos de algodón, verdes de arroz y rojos de sorgo tomaron el color gris del barro!. El arroz renació pero el algodón nunca volvió a ser lo que era!
Sin lugar a dudas, nuestra agricultura y en este caso el algodón nos recuerda la tragedia de Armero que nunca mas volvió a ser la "Ciudad Blanca".
Nota: Nuestra felicitación a Fedepapa por sus 51 años de existencia. Debo hacer homenaje a don Pacho Botero, a don José Joaquín Botero (mi abuelo), a don Pedro y don Daniel Mejía, campesinos de La Unión quienes jugaron un papel clave en la creación del gremio.
/)
/)