Ariel Fernando Galvis

La ignorancia es atrevida

Por Ariel Fernando Galvis - 04 de Agosto 2025


“La ignorancia es atrevida”, dice un viejo y sabio adagio colombiano. Hoy, más que nunca, me cae como anillo al dedo —para usar otro refrán popular—. Lo que me pasó con la expectativa de la visita a las ganaderías de Bolivia, durante esta gira internacional, es algo que nos ocurre a muchos: juzgamos desde la ignorancia y damos por ciertas cosas que simplemente desconocemos.

Confieso que cuando supe que el destino de la gira organizada por Fedegán sería Bolivia, pensé —como muchos— que no era una elección acertada. Supuse que Bolivia no tenía mucho que ofrecer en términos de ganadería, que sus desarrollos serían inferiores a los nuestros y que, quizás, el viaje no valdría la pena.

Vaya sorpresa la que nos hemos llevado. Y no hablo solo por mí, lo digo porque lo he escuchado de muchos de los participantes. Y eso que apenas vamos por la mitad del recorrido.

La primera gran revelación fue la ciudad que nos recibe: Santa Cruz de la Sierra. Moderna, vibrante, llena de vida y comercio, con una infraestructura notable, excelente gastronomía, un ambiente seguro y un trato cálido y amable de su gente. Muy distinta de lo que imaginaba que podía ser una ciudad boliviana.

La segunda sorpresa ha sido el nivel de ganadería que hemos encontrado. Una ganadería con fuerte influencia de los modelos brasileños y argentinos, donde la agricultura y la información funcionan como el motor del negocio. Un gremio sólido, organizado, visionario; ganaderos que, al igual que nosotros, viven con pasión esta noble profesión.

Productores que han aprendido a sobrevivir y producir en medio del paso arrasador de más de 16 años de gobierno de izquierda, que, -como suele suceder, ha hecho todo lo posible por destruir el aparato productivo-, y que, a pesar de las adversidades, han desarrollado una ganadería moderna, eficiente y competitiva. Solo por mencionar algunos hitos que nos han sorprendido: la vaca campeona de la Expozebu 2025 (la feria cebú más importante del mundo, celebrada en Uberaba, Brasil) fue criada en Santa Cruz; también la vaca con el récord de precio de venta en Brasil. Y como si fuera poco, acaban de recibir la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Producir en medio de la crisis ha sido un reto enorme, que superaron con determinación, dejándonos un mensaje contundente: la agricultura debe ser la base de la ganadería.

Un elemento clave en este proceso de transformación ha sido el trabajo colectivo impulsado desde los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Esta estrategia de apoyo mutuo, originada en Argentina en los años 50, agrupa voluntariamente a productores agropecuarios que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, analizar sus sistemas productivos y tomar decisiones técnicas y económicas de forma colaborativa, siempre acompañados por un asesor profesional. El objetivo: mejorar la gestión y sostenibilidad de las empresas rurales mediante el aprendizaje colectivo, la innovación práctica y la confianza mutua.

En Colombia, Fedegán ha venido implementando este modelo desde 2010, primero bajo el nombre de Círculos de Excelencia, y hoy como Círculos de Gestión en Ganadería Sostenible con resultados que, si bien han sido importantes, podrían ser mucho mejores si los ganaderos comprendiéramos realmente el valor de estas iniciativas.

Y aquí seguimos. Aún nos restan dos días de visitas técnicas, pero desde ya podemos decir que esta gira internacional nuevamente ha sido un éxito, un acierto total. Seguramente nos esperan más sorpresas. Porque sí, una vez más, la ignorancia ha sido atrevida

Noticias Relacionadas