logoHeader
miguel-angel-lacouture-arevalo

columna

Los mejores tiempos para la ganadería colombiana

por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo- 31 de Diciembre 1969


Durante más de dos décadas, los gobiernos de Colombia, junto con Fedegan, han trabajado para abrir el mercado chino a la carne bovina colombiana. Este anhelo se materializó gracias a la Diplomacia Sanitaria impulsada por el gobierno de Iván Duque, con el respaldo de Fedegan y el Fondo de Estabilización de Precios de la Carne y la Leche (FEP), liderados por José Félix Lafaurie y Augusto Beltrán Sagrera. La colaboración entre los ministerios de Agricultura, Comercio, Procolombia y Cancillería, se logró la aprobación del Protocolo de Admisibilidad Sanitaria, permitiendo la exportación de carne bovina a China. Es justo reconocer que la afinidad ideológica entre el gobierno chino y el de Gustavo Petro facilitó esta decisión, oficializada el 22 de septiembre de 2023.

Un aspecto destacable es que China confió en los controles sanitarios de Colombia, implementados por el INVIMA y el ICA, sin exigir inspecciones previas a las plantas de beneficio. Hoy, Minerva Foods lidera las exportaciones de carne bovina, con un 91% del total, desde sus plantas en Bucaramanga (Vijagual) y Ciénaga de Oro, Córdoba.

Con 1.400 millones de habitantes, China es el mayor consumidor de carne bovina del mundo. Las proyecciones indican que Colombia podría exportar hasta 250.000 toneladas anuales, alcanzando 140.000 toneladas en los primeros años. Al cierre del primer trimestre de 2025, las exportaciones de carne sumaron 11.177 toneladas por US$52,496 millones, y los despojos 1.883 toneladas por US$4,9 millones, totalizando 13.060 toneladas por US$57,396 millones. De estas, China adquirió 4.196 toneladas por US$19,071 millones, representando el 33,22% del total. Otros destinos destacados son Argelia (2.724 toneladas por US$14,757 millones) y Rusia (2.762 toneladas por US$11,477 millones).

Estos resultados reflejan el dinamismo del sector. En 2024, las exportaciones cárnicas cerraron en 24.769 toneladas por US$106,552 millones. Si mantenemos una proyección lineal, para 2025 podríamos alcanzar 44.708 toneladas por US$209,984 millones, duplicando los resultados del año anterior. En cuanto a animales vivos, se exportaron 88.825 reses por US$65,629 millones en el primer trimestre. Con una proyección lineal, podríamos cerrar 2025 con 355.300 reses por US$262,516 millones. En total, las exportaciones ganaderas (carne y animales vivos) podrían sumar US$472,5 millones, un logro que devuelve la esperanza al sector agropecuario, a pesar de la inseguridad jurídica y física que enfrentamos.

Para consolidar esta oportunidad, debemos enfocarnos en la trazabilidad, la mejora genética y las pasturas, orientándose hacia una ganadería de carne competitiva. Nuestra fortaleza está en la sostenibilidad: una ganadería de carne que cría a pasto, agua y sal, sin anabólicos ni modificadores. Esto nos posicionaría en el mediano plazo como un actor relevante en el mercado global, especialmente dada la desgravación de importaciones de leche en los próximos años.

Los mejores tiempos están por venir para la ganadería de carne colombiana. Con trabajo conjunto entre productores, gobierno y gremios, podemos consolidar un sector robusto, sostenible y protagonista en los mercados internacionales. La bandera de la sostenibilidad y la calidad de nuestra carne nos abre las puertas del mundo. ¡El futuro es prometedor!

Miguel Angel Lacouture Arévalo

@lacoutu.