logoHeader

columna

Me preguntaron: ¿qué pasaría si…?

por: - 31 de Diciembre 1969

Lo que nuestro sector necesita, así como la economía nacional, es que se promueva la creación de negocios, de inversiones, que fluya el crédito y que se genere empleo. La abundancia de amenazas produce incertidumbre, espanta y empobrece.

Ayer en una charla espontanea con un grupo de productores, en donde el tema central fue la economía ganadera doméstica, alguno de ellos me preguntó si la buena tendencia de precios se mantendría por el resto del año. Él mismo nos manifestaba su preocupación sobre lo que pudiera ocurrir con el proceso electoral y que sin duda, dependiendo los resultados, algo influirían en el sector: positivo o negativo.

Procedió a manifestar su inquietud frente a las propuestas del candidato Petro de restringir las exportaciones de bovinos en pie, o de solo exportar carne cuando se supla el mercado nacional, al estilo argentino, medida que por cierto no funcionó, elevó los precios de la carne 52% el último año y restringió sus ventas internacionales en más de US$550 millones.

Antes de yo poder dar respuesta, otro productor se animó a intervenir. Le preocupaba que, con estas restricciones al comercio internacional, la incertidumbre y riesgo se harían presentes en la actividad, y ante tal desconfianza lo más seguro resultaría ser vender anticipadamente.

Por supuesto que vender de manera anticipada genera procesos de sobreoferta que hacen que los precios bajen y genera desajustes posteriores en el nivel de producción. En ese momento, y un sin dar respuesta alguna, solo pensaba como solo los anuncios hacen tremendos daños, peor aún si se materializan esos mensajes irresponsables.

Vino a mi cabeza como hace unos meses los bonos extranjeros de Ecopetrol caían en su cotización por cuenta de los anuncios de detener la exploración y explotación petrolera que realizó el mismo candidato. Daños a la economía nacional sin siquiera haber gobernado un día.

Entre escuchar a los asistentes y escuchar mis pensamientos, otro de ellos manifestaba que podría haber un tiempo para tomar decisiones de vender anticipadamente entre la etapa de elección y el día de posesión. Pues bueno, tal situación tal vez contribuya en disminuir la incertidumbre de invertir en el plano individual pero no elimina los riesgos colectivos o sectoriales que se generarían.

Sin duda, lo que necesita nuestro sector, así como la economía nacional, es que se promueva la creación de negocios, de inversiones, que fluya el crédito y que se genere empleo, y no que se espante o se amenace. De hecho, ya por más juramentos que se hagan en notaría sobre que no se expropiará o se restringirá “x” actividad, no es creíble, es más, lo de la notaría no tiene ningún vínculo jurídico, es solo marketing.

Pues bueno, las respuestas ya las habían dado los demás, y de hecho muy acertadas. No tuve que decir nada. Solo asentir con la cabeza con la claridad que en el sector se comprende la situación. Lo otro se definirá en mayo, o junio, esperando que otras personas entiendan las locuras en las que nos quieren meter.

@ojcubillosp