Alfonso Santana Díaz

¿Qué está cambiando en la ganadería colombiana?

Por Alfonso Santana Díaz - 05 de Noviembre 2025


A paso lento pero seguro está cambiando la ganadería bovina y bufalina colombiana. El interés por la genética, el avance en las prácticas de sostenibilidad ambiental y de empresarización, así como la mayor participación de la mujer en esta actividad, son algunas de esas transformaciones que es necesario identificar en la medida en que contribuyen a una mejor comprensión del sector y sirven de base para la solución de problemáticas y toma de decisiones públicas y privadas con cifras a la mano.

Esa es una de las virtudes de la “Caracterización de la actividad ganadera” que, en buena hora, promovió Fedegán-FNG con el DANE para tener estadísticas oficiales y certificadas del hato ganadero colombiano a partir del Registro Único de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina (RUV), el cual, bajo la directriz del ICA, es ejecutado por Fedegán con recursos de los ganaderos recolectados a través de la cuota de fomento parafiscal. Además, el inmenso esfuerzo de hacer una campaña de vacunación en todo el país, se aprovecha para realizar la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG), la cual arroja una serie de datos muy importantes.

El último informe sobre el censo y caracterización de la ganadería muestra los resultados de los dos ciclos que se realizaron en cada uno de los años 2023 y 2024. Las grandes cifras muestran, por ejemplo –comparando por razones estadísticas el segundo ciclo de 2023 con segundo ciclo de 2024–, que el inventario bovino y bufalino de Colombia sumó 29 millones 385 mil animales, con crecimiento de 4.4 % entre 2023 y 2024, lo que representa más de un millón doscientos cincuenta mil cabezas.

Nada despreciable resulta dicha cifra en un entorno de hostilidad para desarrollar esta actividad productiva, enmarcada por la extorsión, los secuestros, el abigeato, invasiones y destrucción de fincas ganaderas, bloqueos de vías, y la estigmatización por parte del gobierno nacional, entre otros.

Veamos algunas cifras. Seis departamentos concentran cerca del 50 % de ese hato (49.1 %): Antioquia, Meta, Casanare, Caquetá, Córdoba y Cesar. Aquí hay un cambio importante y es el del Caquetá, que merece un capítulo aparte, al ocupar el cuarto lugar, desplazando al Cesar.

Otro hecho relevante es el crecimiento de la ganadería bufalina. Entre los dos ciclos creció 14,1 %. Hoy el país tiene más de 627 mil cabezas de ganado bufalino, las cuales se concentran en Córdoba, Santander, Magdalena, Bolívar y Antioquia.

Otra tendencia que se empieza a dibujar es la disminución de la participación de la ganadería de leche en el total, al pasar de 8.6 % en el segundo ciclo de 2023 a 7.9 % en el segundo ciclo de 2024.

Aquí se abre paso la genética. Las cifras revelan que en el país existen más de 457 mil animales empleados en esta actividad que contribuye con el 1.6 % del total del inventario. Esa cifra nos adelanta algo de la caracterización de la “Cantidad de predios ganaderos por interés en realizar mejoramiento genético” y es que el 47 % (de 745 mil), manifiesta tener interés en elevar la productividad y/o especialización de su hato a través de la genética. De ahí su auge e importante para elevar la productividad del hato.

Bajando al nivel propiamente de la caracterización del ganadero, encontramos un importante salto en la empresarización, medida como el incremento de personas jurídicas. Se pasó de 7.882 en el segundo ciclo de 2023 a 15.745 en el segundo ciclo de 2424. Es un salto del 100 %, lo cual sugiere que más ganaderos están proyectado su futuro hacia mercados internacionales, o mejorar su posicionamiento financiero o acogerse a beneficios ambientales.

Otro aspecto que llama la atención es el número de mujeres que se dedican a la ganadería, una actividad que era casi que exclusivamente realizada por hombres. Ya suman 208 mil (29,8 %).

Respecto a la estructura etaria de los ganaderos, la encuesta coloca nuevamente en la mesa el problema generacional. El 68 % de los ganaderos supera la edad de 45 años. Entre 46 y 55 años se ubica el 30 % de los ganaderos.

En fin, hay muchos más datos sobre los que vale la pena analizar para saber cómo está cambiando la ganadería colombiana e ir oteando algunas tendencias que resultan prácticas a la hora de tomar decisiones. Lo invito, amigo ganadero, a que consulte este informe en este link.