El evento liderado por Fedegán, el DANE y el ICA reveló los resultados de la Encuesta de Caracterización Ganadera 2024, un estudio que consolida información precisa sobre la población bovina y bufalina, el perfil social del ganadero y los avances en sostenibilidad y sanidad animal. Los datos surgen de los ciclos de vacunación, base del trabajo estadístico que consolida al gremio como referente técnico nacional.
En un evento organizado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), junto al Departamento Administrativo Nacional de Estadística y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se presentaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Ganadera 2024, un ejercicio que consolida la información más completa del sector bovino y bufalino en Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganaderos en la mira! Fedegán alerta sobre aumento de fraudes y estafas en WhatsApp)
La directora general del DANE, Piedad Urdinola Contreras, explicó que el estudio “se realizó mediante dos procesos estadísticos complementarios: el aprovechamiento de los registros administrativos utilizados en los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, y la encuesta de caracterización ganadera, que para su ejecución utiliza el operativo de campo del registro único de vacunación contra estas enfermedades”.
El objetivo de esta caracterización, añadió, es “tener una herramienta que aporte a la comprensión y solución de las problemáticas del sector ganadero bovino y bufalino del país, y que sirva de base para la toma de decisiones públicas y privadas”.
Los resultados reflejan un panorama positivo: durante el primer semestre de 2023 Colombia contaba con 28.569.976 bovinos, cifra que descendió ligeramente a 28.138.817 en el segundo semestre. En 2024, el hato aumentó a 29.528.977 bovinos en el primer ciclo y 29.385.495 en el segundo. Hoy, el país supera las 29 millones de cabezas de ganado, con 66 % de hembras y 44 % de machos, y con una orientación productiva centrada en el doble propósito y carne, mientras que menos del 10 % se dedica exclusivamente a la producción de leche.
El valor de los ciclos de vacunación
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, resaltó la importancia de los ciclos de vacunación como pilar de la información ganadera nacional. “Desde que tuvimos la iniciativa de empezar a hacer este trabajo, el acompañamiento del DANE ha sido permanente durante todos estos años. Acá se refleja el trabajo que hemos hecho, porque cuando se tiene una entidad como la nuestra, que debe ir dos veces al año a la totalidad de los predios, es una tarea que el país no pondera en su verdadera dimensión”, expresó.
Lafaurie recordó que el país cuenta con casi 700 mil predios ganaderos, y que “hoy contamos con datos que el DANE puede certificar y entregar a los colombianos, porque cumplen con todas las exigencias metodológicas”.
El dirigente gremial también destacó que “de lejos, lo más importante que ha hecho Fedegán en sus más de 60 años de vida es realizar con rigor técnico la vacunación contra la fiebre aftosa”, calificando este proceso como “el patrimonio más importante que tiene el gremio ganadero: una información cierta, confiable y certificada”.
Sobre el trabajo en campo, recordó que “a los casi seis mil vacunadores que hay en todo el país, siempre se les dice: primero la vida, sabiendo que hay zonas muy complicadas, pero siempre encontramos la forma de llegar a lugares cuyo control territorial hoy está en manos de grupos armados ilegales”.
Lafaurie también pidió mayor compromiso institucional al señalar que “el ICA debería sancionar más: al que no vacune y al que no haga las cosas bien hay que sancionarlo, para que podamos tener un hato sano, confiable y seguir conquistando mercados como lo estamos haciendo. Cuidar los ciclos y la información que se desprende de ellos es el patrimonio más valioso”.
Ganadería con rostro humano y compromiso ambiental
Los resultados de la encuesta evidencian la dimensión social y ambiental de la ganadería colombiana. El país cuenta con más de 600.000 ganaderos, concentrados principalmente en Antioquia, Meta, Casanare, Caquetá y Córdoba, los departamentos con mayor número de bovinos, bufalinos y predios ganaderos. (Lea en CONtexto ganadero: Con récord de asistentes inició la XIX Gira Técnica Nacional, la más grande en la historia de Fedegán)
Aunque los hombres siguen siendo mayoría, las mujeres cada vez ganan más espacio en el sector. Sin embargo, los datos muestran que la ganadería se está envejeciendo: solo el 5 % de los productores tiene entre 26 y 35 años, y de ellos, apenas el 3 % son mujeres. A pesar de ello, más del 80 % de los predios ganaderos son propios, reflejo del arraigo rural y la permanencia del productor en su territorio.
El inventario bufalino también crece. En 2023 el país registraba 512.376 búfalos en el primer ciclo y 549.699 en el segundo. En 2024 las cifras ascendieron a 574.126 y 627.222, respectivamente. Córdoba, Santander y Magdalena lideran la producción bufalina.
Por otro lado, la responsabilidad ambiental gana terreno: los ganaderos están reforestando mediante cercas vivas, árboles dispersos, setos forrajeros y sistemas silvopastoriles. Departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Nariño y Santander destacan por su compromiso en esta materia, y el mejoramiento genético se consolida como un eje del progreso productivo.
El jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, Óscar Cubillos, explicó que “estos tres elementos de interés —inventario, predio y ganadero— brindan una información que hace seis años no pensábamos tener de esta forma tan estructurada. En el primer ciclo de 2025 preguntamos por el tema de empleo y encontramos que el sector genera más de un millón noventa mil empleos directos”.
Cubillos subrayó que “vamos teniendo cada vez más elementos, en una estructura que mejora continuamente, lo importante es el ejercicio de articulación entre instituciones”.
Una base sólida para el futuro
El evento dejó claro que la articulación entre el Gobierno nacional, Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado, el ICA y el DANE es un paso esencial hacia una ganadería mejor informada y con estadísticas sólidas, que respalden las decisiones institucionales y legitimen al gremio ante entidades nacionales e internacionales.
La Encuesta de Caracterización Ganadera se convierte en un símbolo de credibilidad y transparencia para la ganadería colombiana, un sector que continúa avanzando con rigor técnico, compromiso ambiental y una mirada puesta en la sostenibilidad y el relevo generacional.
Vea los resultados de la Encuesta de Caracterización Ganadera en este enlace.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)