default

Salvaguardia ¿para quién?

Por - 09 de Diciembre 2021

Si en el informe técnico se manifestó que hubo daño, y que las importaciones son causa con el incremento que han tenido desde que ha empezado a disminuir su arancel ¿por qué no se termina protegiendo al sector lechero con la medida de salvaguardia solicitada?

Si en el informe técnico se manifestó que hubo daño, y que las importaciones son causa con el incremento que han tenido desde que ha empezado a disminuir su arancel ¿por qué no se termina protegiendo al sector lechero con la medida de salvaguardia solicitada?

Dice la versión pública del informe técnico del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “Determinación final de la evaluación del mérito para la imposición de una medida de salvaguardia bilateral a las importaciones de leche en polvo (…) originarias de los Estados Unidos de América”en su página de 121, propio a la sección 5, llamada Conclusión General, que “de acuerdo con la información allegada con la solicitud por FEDEGAN, mostró que, en el promedio de los años 2018 y 2019, con respecto al año 2020 (…) el volumen de las importaciones originarias de Estados Unidos aumentó 65,89%”.

Pero, además, entre otros elementos de interés que se encuentran en la lectura del documento, en la misma sección 5 también se afirma: “De acuerdo con lo anterior, se observó que posterior a la reducción o eliminación del arancel aduanero acordado en el APC, hubo crecimiento de las importaciones investigadas del 65,89% en el año 2020 con respecto al período de referencia. Adicionalmente, se encontró daño grave en el desempeño de las variables económicas de la rama de producción nacional de leche líquida mencionadas anteriormente, sin encontrar otros factores como causa de daño”.

Hasta aquí el análisis elemental de lo indicado nos dice que las importaciones de leche en polvo se han venido incrementando luego de la correspondiente reducción de aranceles pactada en el Acuerdo Comercial con EEUU, las cuales han generado daño grave en la producción nacional de leche líquida.

En este punto vale recordar que los ganaderos, productores de leche, en el país suman más de 320 mil, la mayoría de ellos pequeños y medianos; a diferencia de otros sectores como por ejemplo el bananero que agrupa unos 36 mil productores. Claro, la diferencia radica en su nivel de exportaciones que más adelante anotaremos.

Sin embargo, luego de surtido el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, encargado de dar el aval, o no, acerca de la medida de salvaguardia solicitada la determinación final tuvo consideraciones diferentes. Efectivamente ya en las cartas de respuesta referidas a las diferentes partes de interés (página 126 en adelante) que dan cierre al proceso, se manifiesta que no se configuraron las condiciones para la aplicación de la medida, especificando en las medidas de daño y la relación de causalidad.

Es decir, si en el informe técnico se manifestó que hubo daño, y que las importaciones son causa con el incremento que han tenido desde que ha empezado a disminuir su arancel ¿por qué no se termina protegiendo al sector lechero con la medida de salvaguardia solicitada?

Como el mismo informe lo manifiesta, hay diferentes comunicaciones de diferentes partes interesadas en el proceso, en donde expresan sus preocupaciones si se interpone esta medida, teniendo en cuenta medidas de equilibrio expresadas en el Acuerdo o de retaliación comercial por parte de EE.UU.

Por supuesto, de allí que sea de mayor interés para el Gobierno Nacional proteger a sectores con amplia dinámica exportadora a EE.UU. como el bananero, cafetero o productor de flores, que al sector lechero. De allí que el termino utilizado en las cartas de respuesta sea “No recomienda la imposición de la medida” (la salvaguardia).

Así las cosas, como cualquier parroquiano que anda en bus, me pregunto entonces ¿para que sirve tener estas medidas en un acuerdo comercial si el proceder no va a tener en cuenta los elementos técnicos? En términos reales la solicitud de salvaguardia solo sirvió para reafirmar el compromiso de protección frente a unos sectores agrícolas, pero no para el nuestro, el que lo solicitó.

Les recomiendo lean el informe, podría al menos salir de allí un guion al mejor estilo de House of Cards o Game of Thrones.

@ojcubillosp