Cristian y Julián Rodríguez, conocidos como Los Mellos Ganaderos, llevan más de 30 años dedicados a la ganadería. Hace año y medio decidieron usar las redes sociales para enseñar lo que saben, y hoy son referentes para miles de estudiantes y productores en Colombia.
Los “Mellos Ganaderos” no nacieron en redes, pero encontraron en ellas un canal eficaz para transmitir el conocimiento que llevan acumulando durante décadas.
Con más de 30 años en el sector y una formación académica sólida, Cristian (zootecnista) y Julián Rodríguez (ingeniero agropecuario) decidieron dar un paso más: enseñar.
“Comenzamos en redes sociales porque vimos las falencias que tienen los universitarios con todo el tema comercial: cómo se comercializa el ganado, cuánto cuesta un animal, dónde se comercializa, si es una media, si es una subasta”, explicó Julián.
Según él, la idea nació tras dar varias charlas en universidades y notar el desconocimiento práctico entre los estudiantes. (Lea en CONtexto ganadero: Qué es ser agroinfluencer y por qué las redes sociales son una herramienta aliada para los ganaderos)
Lo que comenzó como una iniciativa educativa se convirtió en un fenómeno digital. Hoy, con apenas año y medio de presencia en redes sociales, han impactado a más de 1.500 estudiantes con contenido práctico, claro y enfocado en la realidad ganadera del país.
Para Cristian Rodríguez, la clave está en compartir lo que saben sin filtros, desde la experiencia vivida en fincas y ferias ganaderas, pero con un enfoque técnico.
“Empezamos a ver la oportunidad de brindarle a los jóvenes toda la información que hemos recopilado, y que hoy en día vemos que presenta ciertas falencias en la parte académica”, aseguró.
Los Mellos insisten en que una de las fallas más frecuentes en las ganaderías colombianas es la falta de estructura. Julián fue claro: “El error más grande que hay en las ganaderías es la falta de información. No llevan control de peso, numeración ni rotación. Además, tenemos que manejar la ganadería como una empresa”.
Esa visión empresarial ha sido parte de su discurso tanto en redes como en los espacios académicos donde han sido invitados. Consideran que el cambio en el campo debe ser técnico, pero también estratégico: pensar en rentabilidad, eficiencia y competitividad.
Los Mellos Ganaderos tienen más de 92 mil seguidores en sus perfiles de Facebook, Instagram y TikTok. Vea a continuación uno de sus videos (si no lo ve, refresque la página):
Orientarse a la genética
Otro punto que resaltan es la necesidad de mejorar los procesos productivos desde la base. “La ganadería colombiana tiene que orientarse hacia la genética, al mejoramiento genético. Si tenemos animales más productivos, vamos a poder sacarlos más rápido y serán más competitivos”, dijo Julián.
Pero la genética no es el único aspecto a considerar. Cristian subrayó la importancia de recuperar y preservar la calidad del suelo: “En Colombia hay suelos muy buenos, pero no les damos un manejo adecuado; no les estamos devolviendo lo que aprovechamos. El factor genético y el manejo de suelos nos permitirá incursionar en una ganadería más competitiva en el futuro”.
Llevar profesionales al campo
“Hay que mostrar lo que hacemos en el campo en redes sociales”, aseguró Cristian. (Lea en CONtexto ganadero: Con sombrero y a caballo, Andrea Cuintaco le da voz a la ganadería de los Llanos en las redes sociales)
Con esa idea han logrado atraer a miles de personas interesadas en la ganadería, desde jóvenes en formación hasta productores de diferentes regiones del país.
Julián lo resume con una propuesta concreta: “En Colombia tenemos que llevar a los profesionales al campo, capacitar a los estudiantes, así como también a nuestros empleados. Hay muchos cursos, información, está el internet, la tecnología; tenemos que involucrarnos de lleno en ello”, concluyó el ganadero.
Vea la entrevista de CONtexto ganadero a los Mellos Ganaderos