logoHeader
El Guaro 1er lugar de finca elite de Orinoquia y Amazonía

Foto: Cortesía

La ganadería El Guaro ha logrado mejorar su genética y posicionarse como un referente en la Orinoquía.

cronica

Reproducción estratégica y buena gestión llevaron a El Guaro a coronarse como finca élite

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Esta ganadería, ubicada en Yopal, ha logrado destacarse por su uso de biotecnologías reproductivas para mejorar la genética de sus animales. Con apenas siete años, ya ha alcanzado premios de gran renombre y es considerada un modelo para el departamento de Casanare y la Orinoquía.

Esta ganadería, ubicada en Yopal, ha logrado destacarse por su uso de biotecnologías reproductivas para mejorar la genética de sus animales. Con apenas siete años, ya ha alcanzado premios de gran renombre y es considerada un modelo para el departamento de Casanare y la Orinoquía.


Preñar a los 100 días postparto y obtener una cría por vaca al año, con alta calidad genética, es todo un reto. Sin embargo, esa ha sido la apuesta de la Ganadería El Guaro, un objetivo exigente que han asumido con compromiso y visión.

Ubicada en Yopal (Casanare), la finca alberga 270 ejemplares –entre puros y mestizos– distribuidos en 120 hectáreas. Registra una media de 2,25 animales por hectárea, un nivel sobresaliente que triplica la carga promedio nacional de 0,7 animales por hectárea, según datos de Fedegán.

A menos que una vaca tenga alta demanda de embriones o esté en competencia de pista, el objetivo es que, con el apoyo de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), cumpla su ciclo reproductivo y productivo de forma eficiente.

Este trabajo, entre otros factores, llevó a El Guaro a convertirse en la primera finca elite de la categoría B (entre 101 y 500 ejemplares) de Asocebú en la región de la Orinoquía y la Amazonía. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Está su ganadería entre las élite del país? Así las clasifica Asocebú)

Gracias al uso de biotecnologías reproductivas, esta unidad productiva ha logrado multiplicar genética de gyr puro mediante aspiración folicular para obtención de óvulos, transferencia de embriones y sincronización con IATF. Esto permite reducir los días abiertos y aumentar la tasa de partos anuales.

Así, la finca ha mejorado significativamente las razas gyr y girolando, y en solo siete años ya cuenta con ejemplares de alto reconocimiento: campeona ternera nacional en 2022, campeona ternera en Agroexpo 2023 y campeona intermedia reservada en Expomalocas 2025.

“Ostentamos una edad al primer parto de 37 meses y una proyección de lactancia a 305 días de 3.940 kg”, explicó Diego Sánchez, médico veterinario zootecnista y asesor en reproducción y genética de la ganadería.

Estos resultados provienen del análisis constante de datos tanto en animales en pastoreo como en los manejados en media pensión.

Con el uso de IATF y TETF (transferencia de embriones a término fijo), sincronizan vacas recién paridas para inseminarlas o transferirles embriones, con el objetivo de multiplicar la genética y lograr que sean donadoras y productivas.

“Buscamos que a los 100 días postparto, en su pico de producción, den la mitad de la leche que deberían dar en toda la lactancia y se preñen”, señaló Sánchez.


Uno de los ejemplares más destacados de la ganadería es la Vaca Gema, Gran Campeona en la XIX Feria Comercial Ganadera Doble Propósito de Yopal, a finales del año pasado. Foto: El Guaro


Capacitarse en biotecnologías


El seguimiento es continuo tanto a vacas como a terneros de entre 4 y 7 meses, evaluando la habilidad materna, la ganancia de peso según la alimentación de la madre, y a los 18 meses, su capacidad de destete y desarrollo. “Realizamos pesajes acompañados por técnicos de Asocebú”, agregó.

La finca se compone de hembras de levante, novillas de vientre, vacas en producción, paridas, horras y crías. “La demanda genética es constante, por lo que debemos producir para tener reemplazos y también para la venta”, comentó.

Trabajan con pasturas brachiaria, guinea y brizantha, y utilizan sales proteinadas formuladas con vitaminas A, D, E, complejo B, minerales orgánicos de alta absorción, probióticos, protectores hepáticos y anticoccidiales. (Lea en CONtexto ganadero: TVGAN venderá genética élite en alianza con Asocebú y Semex)

Operan en dos fincas: en una manejan las donadoras gyr, y en la otra, las receptoras girolando. Ordeñan dos veces al día, con promedios de 14 a 16 litros. Las vacas en competencia de pista, con dietas especiales, alcanzan producciones de hasta 35 litros diarios. Se prioriza el bienestar animal y el confort en su manejo.

Finalmente, el médico Sánchez recomienda capacitarse en biotecnologías reproductivas: “El ganadero que no las aplica y usa solamente toros en monta natural, pierde la oportunidad de mejorar su negocio, aumentar lactancias y obtener más terneros. Solo con conocer la IATF o TETF, como lo hacemos en El Guaro, ya se puede transformar el sistema productivo”.