En 27 años, la subasta ha transformado la comercialización bovina en la Orinoquía, con un crecimiento del 73 % en su volumen de operaciones. Su meta ahora es consolidar la virtualidad y seguir dinamizando la economía ganadera del país.
Al ritmo del trote de los bovinos avanza SubaCasanare, una compañía que se ha especializado en la comercialización ganadera y que hoy celebra 27 años de crecimiento sostenido.
Con una sola sucursal, es la subasta que más ganado comercializa en todo el territorio colombiano, y también es la de mayor negociación en su área de influencia, el departamento de Casanare. (Lea en CONtexto ganadero: Casanare da inicio al Mes del Conocimiento Ganadero: “Más allá del broche”)
En los últimos 5 años logró un incremento del 73 % en el volumen de ganado comercializado, al aumentar de 65.000 animales a 114.000 animales, principalmente machos para la ceba. Ahora proyecta la construcción de una plataforma digital que marcaría su entrada definitiva a la virtualidad.
“La prospectiva es continuar la tendencia ascendente en el 2025 con un crecimiento de sus operaciones que bordeará los 6.000 animales adicionales, es decir, su proyección es culminar dicha vigencia con la negociación de 120.000 bovinos”, afirmó, Camilo Flórez, gerente de SubaCasanare.
Aumentar anualmente un 10 % el nivel de comercialización, consolidarse en el mercado nacional e implementar una subasta completamente digital son los principales lineamientos estratégicos de SubaCasanare, considerada la subasta que más ganado comercializa con una sola sede en todo el territorio colombiano.
Constituida como una sociedad anónima con 200 socios, fue fundada por Roberto Valenzuela, quien transformó la vieja costumbre de comprar y vender animales en los pueblos o fincas por un canal formal, seguro y con precios justos.
Crecimiento y cobertura
Cerca del 50 % del ganado proviene de Yopal, aunque también recibe animales de Arauca, Boyacá, Meta y Santander, lo que demuestra su consolidada cobertura regional. Flórez, administrador de empresas y miembro de familia ganadera, destacó el aporte de municipios como Paz de Ariporo, Trinidad, San Luis de Palenque, Tauramena y Aguazul, donde la producción crece de manera acelerada.
“La categoría animal de mayor comercialización es el macho para la ceba, especialmente, entre 250 y 400 kilos de peso”, resaltó. Este segmento se constituye en la materia prima para los compradores dedicados al engorde de ganado.
Aunque negocia más de 30.000 reses gordas al año, su fortaleza está en el ganado de reposición, es decir, machos y vacas para ceba, así como novillas y machos de levante.
Precios y dinámica del mercado
Sobre la situación de precios, Flórez señaló que “el mayor efecto es circunstancia del fuerte invierno. En años anteriores entre abril y septiembre en plena época de invierno, los valores siempre se han incrementado”.
Añadió que “este año 2025 ha sido atípico y todas las categorías registran un aumento promedio de hasta mil pesos por kilo”. (Lea en CONtexto ganadero: Finca de 33 hectáreas en Casanare está próxima a recibir dinero por cuidar el medio ambiente)
Pese a ello, aseguró que el incremento de precios ha impulsado también el volumen de comercialización, fortaleciendo la actividad de la subasta.
Liderazgo regional
Casanare es uno de los mercados más dinámicos del país, con un hato de 2,3 millones de bovinos, lo que garantiza un suministro constante de animales. SubaCasanare enfrenta la competencia de tres casas subastadoras —Subarecreo, Subagán y la subasta de Aguazul—, pero mantiene una ventaja notable en número de eventos y animales negociados.
“Les llevamos una distancia de animales negociados que puede bordear los 75.000 bovinos anuales”, precisó el gerente. Mientras los competidores realizan cuatro eventos al mes, SubaCasanare desarrolla ocho remates mensuales, consolidando su liderazgo.
Infraestructura y expansión
Actualmente, la empresa realiza dos eventos semanales: los martes, con cerca de mil animales, y los jueves, con más de dos mil. En total, negocia alrededor de 10.000 reses mensuales.
Su sede, ubicada en la vereda El Pedregal (Yopal), cuenta con capacidad para operar 2.500 animales en 200 corrales de tubo, manejados por un equipo de 40 trabajadores.
De cara al futuro, la subasta mantiene conversaciones para establecer alianzas estratégicas con otras empresas del norte y sur del departamento, y espera consolidar nuevos proyectos en 2026 que fortalezcan su presencia física y virtual.