Un total de cinco puntos básicos de trabajo de la cartera agraria presentó el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Alberto Villegas, a los secretarios de Agricultura del país, agremiados en el Consa.
Esta, la primera reunión del año de estos funcionarios regionales será una intensa jornada de dos días, en la sede del Banco Agrario, en Bogotá, en la que tendrán acercamiento directo con los funcionarios del Ministerio de Agricultura, los jefes de las entidades adscritas y los voceros de los gremios de la producción agropecuaria del país.
También estuvo presente Humberto Oliveira, Representante en Colombia del Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura (IICA), en cuya sede de Bogotá tiene asiento el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (Consa).
La exposición del viceministro Villegas se centró en cinco puntos: reforma rural integral, inclusión, medio ambiente, integración de las cadenas de valor y enfoque territorial, que terminan siendo el eje de la política agropecuaria del país.
Para el primer tema, el funcionario indicó que no se trata de comprar tierras por el mero hecho de hacerlo, pues debe conocerse las limitantes que tengan esas tierras (vocación, jurisdiccionales, sociales o ambientales) y la viabilidad productiva. Además de la compra, las entidades adscritas al Ministerio intervienen en lo financiero, lo productivo y lo comercial.
En cuanto al eje ambiental, está relacionado con que, de forma efectiva, los proyectos que se ejecuten sean ambientalmente sostenibles y se conviertan en captadores de gases de efecto invernadero (GEI), con indicadores de sostenibilidad. Otros componentes de este eje están relacionados con planes de reforestación y protección de las cuencas hídricas.
El funcionario destacó el proyecto Biocarbono Orinoquia – Paisajes sostenibles bajos en carbono, que busca, en cinco cadenas productivas, identificar y desarrollar alternativas que permitan contribuir con la mejora de las condiciones para la planificación y producción agropecuaria sostenible, con el fin de garantizar la disminución en las emisiones de GEI. La iniciativa es liderada por el Gobierno Nacional con el apoyo del Banco Mundial y se implementa en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
Villegas también llamó especial atención por los casos de influenza aviar y hongo fusarium que se han presentado en el país y que afectan a la avicultura y las tierras cultivadas con banano y plátano. Para el caso del virus H5N1 se tiene el reporte de 41 focos presentados desde el año pasado, todos en avicultura de traspatio y por aves migratorias, mientras que en fusarium se han reportado en dos sitios del país.
En cuanto a lo relacionado con inclusión productiva, que consiste en la integración de los campesinos y las minorías étnicas (pequeños productores) a las diferentes cadenas productivas que lidera el Ministerio de Agricultura, esta es una construcción entre varias entidades estatales de los planes de encadenamiento de cada una de las cadenas, con la participación real de los productores en dichas cadenas de valor, en cada uno de sus eslabones.
Por último, en la exposición del viceministro ante los secretarios del Consa indicó que se está construyendo sobre los programas que han sido exitosos en las pasadas administraciones (agricultura por contrato, por ejemplo), así como analizando los casos de éxito que se han presentado en el sector agrario del país, esto con el fin de que sirvan de guía para otros subsectores de la producción.