Según la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas, la reducción del sacrificio oficial de ganado bovino no se debe solamente a la disminución de la oferta de animales anado sino al aumento de sacrificio informal. “Si bien el Dane ha reportado con sus mediciones que ha habido una reducción importante en el sacrificio oficial de ganado bovino en Colombia, creemos que eso no se debe solamente a la disminución de la oferta de ganado sino al aumento de sacrificio informal que no está siendo reportado ni al Dane ni a las autoridades de la Cuenta Nacional de Carne”. Así lo manifestó Ignacio Amador director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Cárnicas, Asocárnicas, al señalar que la mencionada cuenta es la encargada de recaudar el valor de la cuota parafiscal que debe pagar el productor cada vez que sacrifica un bovino. (Lea: Sacrificio legal de ganado vacuno siguió cayendo en octubre) Dijo que ese incremento en el sacrificio informal ataca a las plantas formales que han realizado inversiones para mejorar la calidad de su producto y asimismo, requiere del incremento en sus volúmenes para mejorar sus ingresos. “Es un riesgo para la salud pública porque el sacrificio informal es una actividad que no está siendo vigilada por las autoridades sanitarias”, indicó. No cubre todo el país Según Amador, el Dane no contempla en sus estadísticas todo el país como lo hacía el Fondo Nacional del Ganado, entidad que gestionaba un seguimiento a casi la totalidad de las plantas. “La auditoría del FNG hacía un seguimiento de todas las plantas y de los puntos fijos, precisamente para controlar la evasión del pago de la cuota parafiscal de la carne”, aseguró. “El dato sobre sacrificio que registraba el FNG era de 3 millones 800 mil reses al año, que al sumarle el sacrificio clandestino, aumentaban a 4 millones 200 mil. Ahora el sacrificio va en 3 millones 400 mil cabezas. Esto indica que se registra un valor bastante inferior al que se venía manejando. (Lea: Sacrificio bovino cayó 10,1% en el primer trimestre del 2017) De acuerdo con el dirigente, se está perdiendo espacio en el sacrificio. “Pienso que el sacrificio se ha incrementado porque el volumen de los municipios donde han cerrado plantas, no ha llegado a las plantas nuestras, por lo tanto, no se han incrementado”, manifestó. El marco censal “Así las cosas, entonces, se sigue sacrificando es en potrero y esto ya es un problema de la Policía Nacional. ¿Hasta dónde dicha entidad puede controlar este problema?", cuestionó. Informó que el marco censal de la Encuesta de Sacrificio de Ganado del Dane al corte del mes de septiembre es de 525 fuentes ubicadas en 500 municipios del país. “Colombia tiene 1.100 municipios, lo que indica que el rector de las estadísticas oficiales, está censando el 50 %”, mencionó. En el resto de municipios no sabemos si la actividad está siendo reportada. “No conozco cifras de la Cuenta Nacional de Carne y Leche”, reiteró. Insistió en que el FNG mantenía las cifras actualizadas sobre los volúmenes de recaudo de todo el país. “En los últimos años no se han conocido las cifras o puede que las estén enviando al Ministerio de Agricultura, pero no están siendo publicadas oficialmente para que los empresarios las conozcan y sepan a qué atenerse”, puntualizó. (Lea: Luego de 5 aplazamientos, Fondo del Ganado sería adjudicado el 28 de julio)