banner

Cargando...

¡Sigue entrando leche del exterior! Importaciones lácteas en 2025 superan a las de 2024

Neife Castro 01 de Agosto 2025
Importación de lácteosFoto: Imagen de bearfotos/Racool_studio en freepikCon corte a mayo, el 2025 presenta uno de los niveles más altos de importación, superado únicamente por los años 2020, 2022 y 2023.

Entre enero y mayo de 2025, Colombia importó más productos lácteos frente al mismo periodo del año anterior, pero el volumen no es tan alto como el de años anteriores. Según Fedegán, la caída responde a una menor presión del mercado importador y representa una oportunidad para la industria nacional, aunque se mantiene la necesidad de reforzar políticas de consumo interno.


De acuerdo con el informe de Fedegán-FNG basado en datos del DANE, las importaciones de carne bovina y despojos entre enero y mayo de 2025 alcanzaron 4.773 toneladas, con un valor de 28,6 millones de dólares, frente a las 10.757 toneladas y 56,3 millones de dólares de todo 2024.

Los principales orígenes de estas importaciones en 2025 fueron Estados Unidos (1.358 t; USD 13,2 millones), Chile (951 t; USD 5,3 millones), Canadá (1.303 t; USD 4,9 millones), Argentina (506 t; USD 1,7 millones), Paraguay (453 t; USD 1,6 millones) y Uruguay (202 t; USD 1,6 millones).

Frente a esto, Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, afirmó que este comportamiento no pone en riesgo el mercado: “No es alarmante; Colombia importa solo el 1% de su producción total de carne. Este año terminará con unas 9.000 o 10.000 toneladas, muy por debajo del máximo histórico de 13.000”.

De acuerdo con el economista, Colombia importa solo el 1 % de su producción total de carne.


Importaciones lácteas siguen altas


En cambio, el rubro lácteo mostró una leve alza frente a 2024. Entre enero y mayo de 2025 se importaron 30.285 toneladas, equivalentes a USD 99 millones, mientras que entre enero y mayo 2024 sumaron 29.417 toneladas por USD 94,1 millones. Esto significa que el volumen subió 3 % y los ingresos, 5,2 %.

En comparación con el mismo periodo de los últimos 10 años —cuando se han registrado las mayores compras de derivados lácteos—, el 2025 presenta uno de los niveles más altos de importación, superado únicamente por los años 2020, 2022 y 2023.

En palabras de Cubillos: “Es un montón de leche que se importa. Aunque es menor que en 2020 o 2022, aún compite con la producción local”.

Los productos más comprados fueron leche en polvo descremada (13.309 t por USD 39,4 millones), leche en polvo entera (5.904 t, USD 24,1 millones), queso fresco (1.634 t, USD 11,8 millones) y lactosueros (6.459 t, USD 6,7 millones).

Como en años anteriores, el producto que lidera las importaciones lácteas es la leche en polvo descremada, debido a su menor valor en el mercado internacional.


El gran proveedor


En el ranking por país de origen, Estados Unidos se consolidó como el principal abastecedor de lácteos, con el 48 % de participación (23.136 t, USD 48 millones) seguido de Chile (2.555 t, USD 10,1 millones), Bolivia (2.553 t, USD 10,5 millones), Francia, Argentina, Polonia, Irlanda y España.

Cubillos subrayó la oportunidad de fortalecer el mercado interno: “Se necesita una presencia más activa del Gobierno con programas que fomenten el consumo de carne y lácteos nacionales”.

Todo lo anterior se traduce en que mientras las cifras muestran avances, el camino para consolidar la autosuficiencia y el crecimiento sostenible sigue requiriendo esfuerzos coordinados entre el sector público y privado.

Entre enero y mayo de 2025, Colombia mantuvo la compra de productos lácteos levemente superior a la del mismo periodo de 2024.

En el siguiente enlace, puede ampliar la entrevista completa dada por Óscar Cubillos a CONtexto ganadero.
A partir de 1:17:30”.



banner