logoHeader
Exportacion ganadera en aumento

Foto: Fedegán FNG

economia

Balanza comercial del sector bovino crece con saldo positivo

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El comercio exterior de Colombia lleva nueve años en déficit, mientras que la actividad ganadera ha mostrado un crecimiento sostenido y en ascenso.

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la balanza comercial de Colombia cerró 2024 con un déficit de USD 10.881 millones (valor FOB), cifra que se elevó 11,7 por ciento frente al año anterior.

José Ignacio López, presidente de la ANIF, explicó que este incremento se debe a un mayor volumen en las importaciones, que contrastó con la leve contracción en las exportaciones. De hecho, los datos de los últimos 9 años arrojaron que las compras del exterior han sido mayores que los envíos.

Mientras que las importaciones en 2016 culminaron en USD 42.849 millones, en 2024 subieron a USD 60.363 millones. En cambio, las exportaciones pasaron de USD 31.768 millones a USD 49.552 millones entre 2016 y 2024.

A lo largo de estos años, el déficit comercial ha tenido altibajos. En 2016 alcanzó los USD 11.081 millones, luego bajó en 2017 y 2018, pero volvió a subir en 2019 y 2020, sobrepasando los USD 10.000 millones.

Alcanzó su punto más alto en 2021 con USD 15.259 millones, y aunque en 2022 se redujo, siguió estando por arriba de USD 14 mil millones. En 2023 el déficit estuvo por debajo de USD 10 mil millones, cifra que superó en 2024.


Balanza ganadera


Sin embargo, Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, sostuvo que la balanza ganadera es contraria a la del total del país, porque durante los últimos 9 años ha sido en su mayor positiva y con tendencia al alza.

El sector ganadero bovino en 2024 registró exportaciones por USD 350,3 millones e importaciones por USD 252,7 millones. En este caso, la balanza es positiva en USD 97,6 millones. Dicha cifra equivale a un incremento del 31,6 por ciento con respecto al año 2023 (USD 74,1 millones).

En los últimos 9 años, 2016 registró déficit por USD 68,8 millones, así como 2019 con USD 48,4 millones. En los otros años ha mostrado un superávit: en 2020 subió a USD 52,9 millones y en 2021 escaló ostensiblemente hasta USD 198,5 millones. En 2022 bajó un poco, pero cerró positivamente en USD 189,9 millones.


Diversificación de mercados


La balanza cambiaria positiva se atribuye a la diversificación de mercados. Hasta el 2009 –año con balanza positiva con USD 593,3 millones–, el sector ganadero comercializaba animales en pie y subproductos cárnicos únicamente al mercado de Venezuela.

Sin embargo, en agosto de ese año, el país vecino cerró sus puertas por orden del entonces presidente, Hugo Chávez. Se intentó reabrir el comercio en 2012 y 2013, alcanzando un saldo de USD 212,6 millones principalmente por la exportación de ganado en pie, pero en los años siguientes las importaciones de Venezuela quedaron suspendidas.

Debido a ese cierre, Colombia tuvo que buscar nuevos mercados. Al cabo de 15 años de un extenso trabajo de diplomacia sanitaria y comercial, encabezado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el sector actualmente cuenta 27 destinos de exportación para carne y vísceras, y otros 4 consolidados para animales en pie.

“Como hay más mercados, se amplía la posibilidad de exportar y no depender de uno solo”, sostuvo Cubillos.

Fuente: Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG


Bovinos en pie


La mayor negociación de comercio exterior correspondió a la exportación de semovientes. La balanza comercial de este segmento terminó el año pasado con un saldo positivo de USD 180,0 millones. Esto representa una disminución del 21,2 por ciento en comparación con los USD 228,7 millones registrados en 2023.

Entre 2016 y 2022, la balanza comercial mostró un crecimiento sostenido, pasando de USD 47,8 millones a USD 309,6 millones, con un aumento del 547,6 por ciento. Aunque en 2023 descendió, y en 2024 volvió a caer, se mantiene con saldo positivo.


Carne y vísceras


Esta cadena ha mantenido un crecimiento constante, sin haber registrado un déficit en el periodo de 2016-2024. Pasó de USD 18,7 millones a USD 63,8 millones, un notable incremento de 241,1 %.

No obstante, cabe aclarar que el superávit fue mayor en años anteriores, como en 2020 (USD 96,2 millones), 2021 (USD 201,1 millones) y 2022 (USD 135,9 millones). En 2023 este valor bajó (USD 59,4 millones), pero el del año pasado lo sobrepasó.


Leche y derivados, en déficit


A diferencia de los anteriores segmentos, la balanza comercial de leche y derivados ha mantenido un déficit constante. En 2016 fue deficitaria en USD 135,3 millones, y aunque entre 2017 y 2018 el saldo negativo fue menor, desde 2019 hasta 2023 ha venido creciendo de manera continua, con el número más alto ese año: -USD 213,9 millones. Aunque en 2024 esta diferencia se acortó, aún sigue siendo importante: -USD 146,2 millones.

“El déficit reiterado de la balanza comercial de leche y derivados obedece a la influencia del TLC con Estados Unidos. En Colombia importamos más volumen de leche en polvo, lactosueros y otros derivados, del que exportamos”, puntualizó Cubillos.