logoHeader
Vaso con leche

Foto: gestion.pe

economia

Carnes, lácteos y productos de panadería, los alimentos con mayor demanda en 2022

por: - 31 de Diciembre 1969

Las categorías de alimentos con mayor demanda en 2022 fueron las carnes y los derivados, la leche y los derivados lácteos y los productos de panadería que representaron más de $83 billones en gasto.

Las categorías de alimentos con mayor demanda en 2022 fueron las carnes y los derivados, la leche y los derivados lácteos y los productos de panadería que representaron más de $83 billones en gasto.

Así se desprende del informe anual de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi en alianza con la firma Raddar que contiene el comportamiento de los hábitos de compra y consumo de los hogares durante el 2022. Un panorama que demuestra la evolución de las preferencias de los colombianos, que, a su vez, motiva la continua innovación de la industria.

En el 2022 los colombianos gastaron $242,5 billones en alimentos, que representan el 39,25 % de los ingresos familiares. Frente a las categorías producidas por la industria, los alimentos con mayor gasto en los hogares fueron las carnes y los derivados cárnicos (7,38 % del gasto), la leche y los derivados lácteos (3,67 %), así como los productos de panadería (1,93 % del gasto) que representaron más de $83 billones en gasto, lo cual evidencia el interés de los colombianos por tener una dieta nutritiva principalmente a base de proteína, calcio, vitaminas y minerales.

Dentro de los factores que impulsaron la decisión de compra de alimentos se destaca que el 36,67 % de los colombianos compraron alimentos por necesidad, el 17,13 % por gusto, el 14,45 % por calidad, el 11,20 % por costumbre, el 8,56 % por precio, el 7.81 % por antojo, y finalmente, el 1,28 % por promoción.

Según las generaciones, los lugares preferidos para la compra de alimentos son:

Baby Boomers (personas que nacieron entre los años de 1946 y 1964): El 43,6 % optan por las tiendas de barrio, el 27,9 % por los supermercados y el 13,0 % por los Hard Discount. (Lea: A noviembre, el gasto de los hogares en productos lácteos se redujo 9,9 %)

Generación X (grupo de personas que nació entre 1965 y 1980): El 54,3 % escogen comprar en las tiendas de barrio, el 21 % en supermercados y el 14 % en los Hard Discount.

Millenials (Son las personas nacidas entre los años 1981 y 1993): El 57,9 % eligen las tiendas de barrios, el 19,1 % los supermercados y el 14 % los Hard Discount.

Centennial (personas que nacieron a partir de 1996):  El 71,6 % se inclinan por las tiendas de barrio, el 13,1 % por los supermercados y el 7 % por los Hard Discount.

Por consiguiente, las tiendas de barrio son el canal de comercialización de alimentos que tiene el mejor posicionamiento entre todas las generaciones.

Además, se puede intuir que los centennial –los principales compradores en las tiendas de barrio– prefieren comprar en estas para evitar largos desplazamientos. Por su parte, las generaciones más adultas cambiaron sus lugares de compra, donde tienda de barrio cedió terreno a supermercados y Hard Discount que han crecido progresivamente desde 2020 como resultado de una búsqueda de precios más bajos y mayores cantidades. (Lea: Precio de leche superó otro récord en noviembre: llegó a $2141)

Según el Consumer track de Raddar, las misiones de compra de los Centennial se enfocaron en alimentos varios, lo que representa gaseosas, dulces, snacks, entre otros. Mientras tanto las demás generaciones se concentran en las misiones de compra más relacionadas al hogar como cereales, lácteos y hortalizas.

Compra de alimentos por ciudades

Neiva (con el 51,9 % del gasto total en de compra de alimentos), Barranquilla (45,36 %) y Cartagena (45,16 %), fueron las tres ciudades que más invirtieron en la compra de alimentos durante 2022. También el informe revela que, a nivel nacional, los colombianos destinaron $242,5 billones a la compra de alimentos durante el 2022, lo que representó el 39,25% de sus ingresos.

De igual forma, las categorías de alimentos producidos por las empresas afiliadas a la Cámara, que incluyen, aceites, carnes y sus derivados, cereales empacados, lácteos y sus derivados, galletas de dulce y de sal, productos de panadería, entre otros, representó un gasto de $105,1 billones durante el 2022.

Si bien los alimentos y bebidas alcanzaron niveles inflacionarios históricos en 2022, generalmente son los precios de alimentos los que explican de forma significativa la inflación, en el 2019 bananos y zanahoria encabezaban la lista. En 2020 el transporte encabezó la lista como resultado de la cuarentena que se vivió́ en al país; de igual forma, productos como panela y hortalizas y proteínas lideraban. Ya para 2021 alimentos volvió a liderar inflación siendo la papa la número 1 con un incremento del 111 %, seguido por hortalizas y otros tubérculos. Sin duda ampliar la oferta de todos los alimentos es la mejor forma de combatir la inflación.