En los últimos 20 años, la ganadería colombiana ha registrado un notable crecimiento tanto en número de animales como en generación de empleo. Durante este periodo se han sumado cerca de 200.000 nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total cercano a los 1.100.000 empleos. La modalidad que más requiere mano de obra es el doble propósito, seguida por la lechería especializada y la cría.
El sector ganadero confirmó, a través de la Encuesta de Caracterización Ganadera de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que actualmente genera 1.099.273 empleos directos, consolidándose como el principal motor laboral del campo colombiano.
Así lo informó Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, en el documento “El empleo que genera la ganadería colombiana”. Esta cifra representa un aumento de 200 mil empleos en las últimas dos décadas.
“Se preguntó a cada uno de los encuestados de 736.972 predios cuántos empleos generaban sus unidades productivas, tanto bovinas como bufalinas, y se pudo constatar que esta cifra ha aumentado de manera considerable”, explicó Cubillos.
Según el gremio, el hato nacional también tuvo un crecimiento significativo, pasando de 20,4 millones de cabezas en 2001 a 30,1 millones en 2024, lo que representa un aumento del 33 %.
Después de la ganadería bovina, los sectores que más empleo generan en el agro colombiano son el cafetero (730.000), la avicultura y la producción de frutas (300.000 cada una), la caña de azúcar (286.000), las flores (200.000) y la palma de aceite (190.000).
Las actividades que más ocupan
De todas las modalidades, la ganadería de doble propósito lidera la generación de empleo, con 529 mil ocupados y 13,8 millones de cabezas. Le sigue la lechería especializada, con 155 mil empleos y 2,8 millones de animales.
La cría, con 7,8 millones de reses, aporta 268 mil empleos. La ceba genera 99 mil y el levante 42 mil. Finalmente, la genética, aunque con un hato pequeño (166 mil animales), emplea a cerca de 4 mil personas.
¿Por qué genera tanto empleo?
Cubillos señaló cinco razones principales por las que la ganadería es la actividad agropecuaria con mayor ocupación:
1. Presencia nacional: el sector se encuentra presente a lo largo y ancho de Colombia. Existe presencia de al menos un bovino en 1.088 municipios de los 1.103 que componen el país.
2. Oportunidades tras la apertura económica: luego de la apertura e internacionalización de la economía de principios de los 90, y que llevó a la quiebra de muchos productores agrícolas, el grueso de ellos llegaron a la ganadería como actividad que generaba oportunidades en el mercado.
3. Mercado interno fuerte: Colombia es el tercer mayor mercado interno de la región, después de Brasil y México. Así mismo, su dinámica exportadora de los últimos años coloca a la ganadería bovina como el cuarto sector agroexportador del país, luego de café, flores y banano.
4. Atracción a la inversión: la dinámica de mejoramiento de precios del novillo de los últimos años es un hecho que atrae la inversión al sector.
5. Ventajas comparativas naturales: el país goza de inmensas ventajas comparativas que promueven el desarrollo natural de la actividad ganadera.
Fedegán plantea que el futuro del empleo ganadero debe centrarse en modelos asociativos y cooperativos que permitan a los pequeños productores integrarse a cadenas de valor, acceder a tecnología colectiva y mejorar su capacidad de negociación en el mercado.