logoHeader
Economistas BBVA

Foto: Cortesía

economia

Economía colombiana crecerá 0,7 % en 2023 y 1,8 % en 2024: BBVA

por: - 31 de Diciembre 1969

Después que la economía colombiana creció 7,5 % en 2022, para el presente año el aumento sería del 0,7 % y se recuperaría en 2024 a 1,8 %, según las proyecciones del BBVA.

Después que la economía colombiana creció 7,5 % en 2022, para el presente año el aumento sería del 0,7 % y se recuperaría en 2024 a 1,8 %, según las proyecciones del BBVA.

“Tras los resultados excepcionales del año pasado, 2023 presentará una desaceleración necesaria y deseada en el crecimiento económico. De esta manera, según las más recientes proyecciones de BBVA Research para Colombia, la economía nacional tendrá un crecimiento de 0,7% este año”, indicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

Estos crecimientos previsto para 2023 y 2024 ubican a la economía en una senda más sostenible de crecimiento en el mediano plazo, reduciendo los desbalances macroeconómicos actuales y ayudando a reducir la inflación.

“Durante este año la economía crecerá 0,7%, resultado que será liderado por el consumo público, que crecerá un 5,9% en 2023 y un 4,4% en 2024, además de la mayor ejecución de obras civiles en 2023, la recuperación de las edificaciones no residenciales en 2024 y la permanencia del crecimiento de las exportaciones en los próximos dos años. Al contrario, el consumo privado podría tener una ligera caída durante 2023, para luego recuperarse lentamente a lo largo de 2024”, afirmó Hernández.

Consideró que la demanda interna crecerá por debajo del PIB este año y se impulsará nuevamente en 2024. Destacó también como las últimas cifras de consumo y crédito evidencian ya un deterioro en el gasto de los hogares y para este año, la entidad proyecta que los gastos del hogar se desacelerarán, pero los servicios mantendrán un consumo positivo y ganarán participación dentro del consumo total. (Lea: Sector agropecuario pasó de ganador en la pandemia a perdedor en la postpandemia)

Inflación seguirá alta

Según el informe Situación Colombia de marzo de 2023, en términos de precios de bienes y servicios, se espera una reducción gradual de la inflación total, desde 13,1% en 2022 a 9% en 2023 y 5,0% en 2024, impulsada por una fuerte caída de la inflación de alimentos, la cual pasará de 27,8% en diciembre de 2022 a 7,6% en diciembre de 2023.

No obstante, Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, considera que los precios de los alimentos van a seguir teniendo un peso importante y que no bajarán rápidamente.

Así mismo, indicó que “lo que veremos sobre la inflación en Colombia, será algo similar a la tendencia mundial, se prevé que la inflación descienda gradualmente a medida que disminuyan los choques de oferta y se debilite la demanda, pero la persistencia de la inflación básica y la solidez de los mercados laborales obligarán a los bancos centrales a tener unos tipos de interés oficiales más altos de lo previsto y a no recortarlos antes de 2024. Al fin y al cabo, los bancos centrales seguirán empeñados en reducir la inflación”.

En cuanto al sector agropecuario Téllez manifestó que es posible que este año crezca pero lo hará a una tasa inferior a la de la economía en su conjunto.

En otro de los frentes económicos, consideró que el Banco de la República está próximo a terminar su ciclo de incrementos y lograr una tasa de intervención terminal. Luego, la dejará inalterada en ese nivel durante la mayor parte del año, para iniciar el relajamiento progresivo de la política monetaria al final de 2023 y continuar en 2024. Esta reducción de la tasa de interés será posible gracias a la caída paulatina de la inflación y el menor ritmo de crecimiento. (Lea: ¿Para qué la reforma laboral?)

Desde finales de 2022 se empezaron a notar algunas señales de desaceleración de la actividad económica, más evidentes en el gasto de los hogares en bienes duraderos y el mercado de vivienda. Sin embargo, la economía podrá sobrellevar la desaceleración económica gracias a algunas fortalezas que mantendrá en los próximos años.

Mercado laboral estable

De otro lado Hernández manifestó que, “el mercado laboral es hoy más formal con más de 800.000 personas que ingresaron a la formalidad en 2022; el gasto fiscal aumentará este año, no solo por el mayor presupuesto nacional, sino también por la alta ejecución de gasto que sucede en el último año de los períodos de los alcaldes y los gobernadores”.

Manifestó que se espera una moderación importante en las cifras del mercado laboral, por lo que BBVA proyecta que a nivel urbano la tasa de desempleo se ubicaría en 11,7 % y a nivel total de 11,1%. “Creemos que la tasa de desempleo va a subir pero porque más gente estará buscando trabajo y el mercado no la podrá absorber”, indicó el economista.

Según Hernández, se espera que este año que “no haya destrucción de empleo, pero tampoco creación, sino que nos quedemos en el mismo nivel del año pasado. Eso sí, parece que habrá más gente buscando trabajo, pues en términos de desaceleración económica es posible ver nuevos miembros del hogar buscando empleo”, indicó.

No obstante, reconoció que si la reforma laboral encarece los costos para las empresas es posible que se reduzca el empleo formal y se incremente el informal aunque por ahora se espera conocer el texto que finalmente se radicará en el Congreso. (Lea: Inflación de alimentos crece por costos y nerviosismo global: Bancolombia)

En cuanto a la tasa de cambio, “el peso colombiano se mantendrá débil, explicando, en parte, las buenas perspectivas de las exportaciones. Esperamos un dólar en 4.862 pesos, que es una tasa favorable para los exportadores y para la entrada de remesas, siendo esta última un dinamizador del consumo”, aseguró Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

Según las proyecciones del equipo de economistas de BBVA, se prevé que el crecimiento mundial alcance el 2,8 % en 2023 y el 3,3 % en 2024, tras haber crecido un 3,2 % en 2022 y un 6,1 % en 2021. La publicación reciente de algunos datos positivos de actividad económica, que reflejan la resistencia de la demanda, y la bajada de los precios de la energía favorecen una revisión al alza de las previsiones del PIB para 2023 en EE.UU. y la Eurozona.