La base de las propuestas económicas del candidato presidencial Gustavo Petro está en el empoderamiento de la economía popular, lo cual, señala, se puede lograr a través de nuevas formas de crédito y financiación, la industrialización y la economía digital.
Durante una charla del diario La República, indicó que hay que hacer una reforma tributaria la cual debe contar con tres criterios. El primero es la equidad social, es decir, no puede aumentar la desigualdad en el país; segundo, se debe incrementar la producción, pues la intensión es aumentar los puestos de trabajo en el país; y tercero, se debe garantizar la disminución del déficit fiscal.
Así mismo planteó que se debe hacer una redistribución del gasto actual. “Si queremos cobertura total de la juventud colombiana en educación superior, el cálculo que hemos hecho es que hay que incrementar en $10 billones anuales el actual presupuesto a la educación superior, que en estos momentos es de $4 billones.
De otro lado afirmó que la exportación del petróleo resulta bastante insostenible en términos ambientales, es por eso que, considera necesario incentivar y promover la producción, la agricultura, la industria y el turismo gracias al potencial que tienen. (Lea: Petro, un peligro para la ganadería)
Igualmente dijo que los tres principales productos de exportación del país han sido petróleo, carbón y cocaína. Este último es insostenible porque mientras sea ilegal solo genera violencia, muertes, mecanismo de desestructuración social. El carbón y el petróleo también son insostenibles porque son venenosos desde el punto de vista de la vida en el planeta.
Por eso, dijo, “es necesario desplazarnos hacia otra perspectiva económica como la producción, la agricultura, la industria y el turismo. Yo quiero plantear una nueva política de industrialización mucho más elástica y cimentada sobre tres condiciones básicas: las energías limpias, la conectividad y el conocimiento general de la sociedad”.
Democaratización de la tierra
Aunque firmó un documento en una notaría donde se compromete a no hacer expropiación, el senador electo Gustavo Bolívar por el Pacto Histórico, habló durante una visita de campaña por Petro en Ovejas (Sucre) de democratizar la tierra, y puso en evidencia la verdadera dimensión de lo que para Gustavo Petro significa la democratización de la tierra y los alcances que le imprimirá en un eventual gobierno suyo.
“Hay 15 millones de hectáreas de tierra improductivas, en sus narices. Además, en este lugar, hace mes y medio en la campaña al Senado, hice un video entre Montería y Tierra Alta; tuve una hora el celular prendido mostrándole al país la cantidad de hermosas y productivas tierras que iba mirando al lado y lado de la carretera, sin una sola mata, sin una sola vaca, porque son tierras trofeo, tierras que se robaron y no les costó nada y por eso no las producen”, dijo Bolívar.
Agregó que “nosotros tenemos que, como lo ha dicho Gustavo Petro, democratizar el uso de la tierra (...) entregarle la tierra a quienes la producen,como lo dijo mi compañero Fernando Fonseca, entregarle la tierra a quien la necesita”.
Aseguró que “ya está inscrito en el acuerdo final con las Farc, en el punto 1 se habla de la entrega de tres millones de hectáreas de tierras a los campesinos; de esas tres millones de hectáreas el avance del punto 1 del acuerdo no es más que el 4%. Nosotros queremos llevarlo a más del 50%”, señaló Bolívar.
Regular e intervenir el mercado
Otra de las propuestas del cabdidato Petro es que el gobierno debe regular e intervenir el mercado, que ni es otra cosa que estatizar la economía. “El covid nos muestra dramáticamente que no se puede simplemente dejar el mercado funcionar sin regulaciones. Se tiene que conducir el mercado hacia lograr que no destruya la naturaleza y llevarlo hacia la dignidad del trabajador. Ambas situaciones no reguladas llevan a la destrucción de la vida humana. En esa medida, el mercado es un asignador eficiente de recursos siempre y cuando se respete la naturaleza y la vida humana”.
En el tema del empleo, indicó que se propone empoderar la economía popular que es el nombre que desde su campaña se le da a la informalidad. Con ello se busca lograr que los ingresos sean mayores y esto lo pretende hacer a través de formas de crédito como por ejemplo la banca digital o el sistema cooperativo financiero. Así mismo, dijo, es necesario impulsar la economía digital a través de la alfabetización digital. (Lea: La Colombia de Petro)
Añadió que “debemos desmontar la política de la flexibilización laboral y construir mejores políticas de estabilidad laboral”.
De otro lado indicó que espera disminuir el impuesto de renta de empresas, con énfasis en las pequeñas y medianas y aumentar el impuesto a personas naturales vía dividendos, “es decir, a los dueños del capital”.
En el tema controversial de las pensiones Petro planteó la necesidad de garantizar un acceso a la misma, transitando hacia un sistema de pensiones unificado mayoritariamente público.
También anunció que entre sus intereses está el normalizar las relaciones y propiciar los mecanismos necesarios de diálogo con Venezuela.