Las operaciones se dan en momentos en los que el precio del dólar refleja una constante disparidad y en medio de la pandemia del Coronavirus. La empresa exportadora ha tenido que desplegar controles sanitarios desde las fincas hasta los puertos. Su proyección es atender la constante demanda de otros 3 países: Egipto, Líbano e Irak.
La pandemia mundial no ha frenado la demanda de ganado vivo procedente de Colombia pues en el mes de abril se han exportado hacia el Oriente Medio, específicamente a Jordania, 13.000 bovinos en pie.
Este suceso de comercio exterior tuvo lugar en dos operaciones: una de 4.000 y otra de 9.000 animales respectivamente.
Salieron en dos buques diferentes del puerto de Cartagena, la capital del departamento de Bolívar. “El primero de 4.000 animales zarpó el 4 de abril pasado y el segundo de 9.000 el viernes pasado, esto es, el 24 de abril de 2020”, sostuvo Miguel Dulcey, gerente de la empresa Expoganados Internacional. (Lea: Colombia está preparada para exportar ganado en pie)
Cada embarque por vía marítima tarda 20 días en llegar a Jordania, país ubicado entre Siria, Irak, Arabia Saudita y el mar Rojo.
Por lo tanto, el de menor volumen ya llegó a su destino y el más grande, estará en dicho país el próximo 14 de mayo.
Los 13.000 bovinos cuyo promedio es de 400 kilogramos cada uno, fueron criados y levantados en ganaderías de la Costa Caribe colombiana, particularmente del Cesar, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Las transacciones se dan en un periodo en el que el precio del dólar ha mantenido su tendencia alcista desbordando en repetidas ocasiones los $4.000, por motivos atribuidos a la crisis generada por la pandemia del Cornavirus. (Lea: Caída del dólar le propina un freno en seco al comercio exterior de ganado)
Mayor control
Para el ejecutivo de la firma exportadora, debido a la pandemia del COVID 19 fue necesario extremar controles sanitarios en todos los procesos de la recolección de los bovinos, desde las fincas que suministraron el ganado, hasta los puertos. Incluso con la compañía de los expertos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
“Referente a dicho tema, los clientes del exterior no han exigido controles adicionales, solamente los establecidos en el protocolo sanitario internacional fijado por la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).
Más operaciones
De acuerdo con Dulcey, la empresa continua sus operaciones de comercio exterior con los controles debidos en esta época en la que Colombia se encuentra en aislamiento previsivo.
Actualmente no gestiona la incursión de nuevos mercados, pero se encuentra atento a la persistente demanda de 4 países como son: Jordania, Egipto, Líbano e Irak.
Cluster exportador
Las operaciones de comercio exterior realizadas por la empresa Expoganados responde precisamente al programa de cluster exportador que ha promovido Fedegán en diversos escenarios, mediante la Ruta de la Ganadería Bovina 2018 -2022.
El punto clave es unir las ventajas comparativas de cada región y consolidarlas en un cluster para que se convierta en una plataforma exportadora. (Lea: Estas son las acciones que propone Fedegán para enfrentar la pospandemia)
“Es el reordenamiento productivo de las diferentes regiones productoras del país, que unidas consolidarán el esquema adecuado basado en la competitividad oportuna para atender la creciente demanda de los mercados internacionales”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.