El beneficio de bovinos creció 8,3 % en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2024 y el de búfalos aumentó 8,1 %, reflejando una mayor dinámica en la actividad cárnica. El mayor impulso provino del degüello con destino a exportación, que se elevó más del doble con corte a septiembre.
Desde comienzos del año, el sacrificio de ganado bovino ha tenido un repunte notable tras las caídas de los años anteriores. De hecho, es el mejor resultado para este periodo, incluso superior al alcanzado antes de la pandemia del coronavirus.
Según la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y septiembre se beneficiaron formalmente 2.542.117 bovinos, un 8,3 % más que en el mismo lapso de 2024 (2.347.899 animales), lo que representa 194.218 cabezas adicionales.
Del total reportado, 2.441.530 animales corresponden al sacrificio destinado al consumo interno, que creció 6 % frente al resultado del año pasado. El beneficio con destino a exportación fue el que mostró el mayor salto, con un aumento del 123,4 %, al pasar de 45.031 a 100.587 animales.
Es importante aclarar que Colombia no exporta la canal completa, sino cortes específicos solicitados por cada mercado internacional. Por esta razón, las cifras de sacrificio para exportación reflejan estimaciones reportadas por los frigoríficos que envían información al DANE.
Crecimiento a lo largo de los años
El repunte del sacrificio total del ganado ha sido el resultado del crecimiento tanto en el consumo interno como en el sacrificio para exportación, que venía en capa caída desde 2023.
Del total de bovinos beneficiados:
• 1.397.221 fueron machos
• 1.032.417 fueron hembras
• 11.892 fueron terneros
De acuerdo con Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, la estabilización del precio de la carne al consumidor —después de dos años de fuertes incrementos— ha favorecido la recuperación del sacrificio y del consumo de proteína roja en el país.
“En 2024 el precio de la carne solo subió 0,7 %, porque el consumo venía muy deprimido. En 2023 subió más de 4 %, en 2022 aumentó 20 % y en 2021 llegó a dispararse 33 %. Con incrementos tan fuertes, el consumo se desplomó: la gente simplemente dejó de comprar carne de res”, explicó.
Con la estabilización del precio, el consumo empezó a moverse con más fuerza desde el segundo semestre de 2024, lo que reactivó el sacrificio. Ya en 2025, con un mayor ingreso en los hogares y un aparente agotamiento frente a las alternativas a la carne de res —como cerdo y pollo—, la demanda de bovino volvió a tomar impulso.
“Con unas mejoras en el ingreso real de las familias, por los incrementos en el salario mínimo, más un agotamiento, un cansancio –por decirlo así– en el consumo de pollo, huevos y cerdo, que es lo más barato, empezó a dinamizarse el consumo de carne de res. El crecimiento del sacrificio este año, que es del 8 %, ha sido muy bueno”, añadió.
Este nivel de sacrificio no se registraba para este periodo desde antes de la pandemia. El último año que logró un resultado superior para estas fechas fue 2018, cuando se beneficiaron apenas 25.600 canales más que las registradas en 2025.
En 2019, el comportamiento fue muy parecido: la cifra actual es 0,6 % mayor, equivalente a 13.981 canales adicionales. En cambio, entre 2020 y 2023 el desempeño fue inferior, con brechas que oscilaron entre un mínimo de 4 % en 2021 y máximos de 11 % y 11,2 % en 2022 y 2023, respectivamente.
También han crecido las exportaciones
En septiembre de este año, el país volvió a superar la barrera de las 100.000 cabezas destinadas a exportación, un hito que no se alcanzaba desde 2022 y que ya supera los totales de 2023 (73.834 cabezas) y 2024 (89.934). Cabe señalar que esos dos años registraron un desplome significativo en los envíos al exterior, lo que explica la baja base de comparación.
Hoy, gracias al mayor dinamismo hacia destinos como China y varios países de Medio Oriente, la exportación de carne bovina muestra una recuperación sólida y sostenida. Si esta tendencia se mantiene, el sector podría alcanzar —o incluso superar— los niveles de 2019, cuando se beneficiaron más de 120.000 cabezas para los mercados internacionales.
Beneficio anual de búfalos también crece
El sacrificio de ganado bufalino también mostró un comportamiento positivo en 2025. Entre enero y septiembre, aumentó 8,1 %, lo que equivale a 3.229 animales más que en el mismo lapso del año anterior.
El total pasó de 39.708 cabezas en 2024 a 42.937 en los primeros tres trimestres de este año. Por tipo de animal, el beneficio de hembras creció 13,8 %, mientras que el de machos avanzó 6,4 %.
No obstante, el desempeño del tercer trimestre tuvo un retroceso. Entre julio y septiembre de 2025, el sacrificio cayó 9,1 % frente al mismo periodo de 2024: las hembras disminuyeron 14,6 % y los machos, 7,2 %.
/)
/)