banner

Cargando...

Tres semestres jalonando la economía y aún así la ganadería sigue sin despegar

CONtexto ganadero 19 de Agosto 2025
Ganadería, el sector con más en créditos por el Fondo Nacional de Garantías (FNG)Foto: Rancho SprintEl sector de ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 3,8 % en el segundo trimestre de 2025, impulsando el PIB nacional.

Las actividades agropecuarias han registrado los aportes más altos al desempeño económico nacional. Con crecimientos de 10,2 % en los 2 periodos de 2024, y de 5,3 % en el primero de 2025, este renglón productivo se consolida como el principal soporte de la economía.


El sector de ganadería, caza, silvicultura y pesca se ha consolidado como el motor del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano en los últimos tres semestres consecutivos.

En este periodo, sus aportes fueron del 10,2 % en el primer y segundo semestre de 2024 y del 5,3 % en el primer semestre de 2025.

De acuerdo con las más recientes cifras del DANE, el primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento económico del 2,4 %.

Dentro de este resultado, la rama de ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la de mayor incidencia, con un incremento del 5,3 %. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería, importante jalonador del PIB: Bancolombia)

Esta cifra es superior al desempeño del primer semestre de 2024, cuando el PIB avanzó apenas 1,5 %, mientras que este mismo sector creció 10,2 %.

En el segundo semestre de ese mismo año, la economía nacional aumentó 2,1 % y nuevamente el agro marcó un aporte del 10,2 %.

En el segundo trimestre de 2025, el PIB nacional cerró en 2,1 %. En ese lapso, el agropecuario figuró en el top 3 de los sectores con mejor desempeño, al crecer 3,8 %, superado únicamente por las actividades artísticas y de entretenimiento (7,5 %) y por comercio y reparación de vehículos (5,6 %).

Cabe recordar que en el primer trimestre de 2025, el PIB fue de 2,7 % y el sector agropecuario aportó 7,1 %, confirmando su papel de dinamizador de la economía nacional.


Debajo de las expectativas


Sin embargo, para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el resultado estuvo por debajo de lo esperado. (Lea en CONtexto ganadero: "Apuesta irresponsable con la economía de Colombia": economistas sobre la suspensión de la regla fiscal)

Señalaron que el comportamiento del PIB estuvo por debajo de sus expectativas, e incluso, de la mediana de los analistas del mercado que lo estimaban en 2,5 %.


El trasfondo que preocupa


A pesar de estos buenos resultados en cifras, el sector ganadero enfrenta una paradoja: produce más carne y leche, pero gana menos. La informalidad, el sacrificio ilegal y la ausencia de políticas públicas claras han frenado su verdadero potencial.

Según Fedegán, la falta de control sanitario, los precios deprimidos y la inseguridad han creado un estancamiento estructural que amenaza con convertir el repunte del PIB en un espejismo más que en una recuperación real para el campo colombiano.

Para más detalle, vea la nota La economía no despega y el potencial ganadero se frena por falta de políticas públicas claras


banner