logoHeader
El índice de precios de la carne de pollo, los huevos y la carne de porcino, presentó en el primer bimestre una disminución; para la carne de bovino, queso y leches se observó una variación positiva

Foto: CONtexto ganadero.

economia

Los desajustes de la economía ganadera y avícola

por: - 31 de Diciembre 1969

Los precios del pollo, los huevos y la carne de porcino disminuyeron en el primer semestre de 2017, mientras que el de la carne de res, los quesos y la leche aumentaron. Es el resultado del efecto combinado de la menor capacidad de compra de los colombianos frente a los esfuerzos productivos de estos sectores.

Los precios del pollo, los huevos y la carne de porcino disminuyeron en el primer bimestre de 2017, mientras que el de la carne de res, los quesos y la leche aumentaron. Es el resultado del efecto combinado de la menor capacidad de compra de los colombianos frente a los esfuerzos productivos de estos sectores.   Durante el primer bimestre de este año el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor alimentos y bebidas aumentó 2.4 % IPC. Variación que es levemente inferior al IPC general, que se ubicó en 2.5 %. (Lea: IVA del 5 % sobre carne, pollo y leche desestimularía el consumo)   Sin embargo para algunos productos, como el pollo, los huevos y la carne de porcino, el índice de precios presentó en el primer bimestre una disminución; y para otros como el de la carne de bovino, queso y leches registraron una variación positiva pero muy por debajo del IPC Alimentos, con excepción del de derivados lácteos, que se disparó a 3.22 %.   Estos comportamientos se correlacionan con la oferta. En el caso de los pollos, huevos y ganado porcino, estos tuvieron un aumento de la producción importante en 2016, medida por la variación del Producto Interno Bruto.   En efecto, mientras el PIB general de la economía creció 2 % y el PIB agropecuario sólo 0,5 %, estos productos tuvieron un crecimiento de 3,8 %, 6.6% %, y 10,4 %, respectivamente.   Este mayor crecimiento de la oferta registrada en 2016 impactó sus precios a la baja en los primeros meses del año, en el cual tradicionalmente se afecta el nivel de consumo por los obligados pagos tributarios, gastos de educación, etc. Pero en el caso particular de este año se sumó el “efecto Cárdenas”. Su reforma tributaria restó capacidad de compra a los colombianos, y debilitó el salario mínimo. (Lea: Fenavi buscará frenar impuesto al huevo y pollo propuesto en reforma)   Estas cifras están reflejando que la capacidad adquisitiva de los colombianos se ha restringido sustancialmente, hasta el punto que cualquier aumento de la producción se traduce en bajos precios para los productos y por ende en desestimulo a la actividad productiva. Los únicos alimentos que parecer estar en bonanza son los derivados lácteos, cuyos precios al consumidor aumentaron muy por encima de la inflación.   La oferta del sector pecuario bovino en 2016 (carne de res y leche), se ha visto disminuida respectivamente en 3,5 % y 5,4 %, por lo cual se espera que los precios al consumidor se mantengan al alza.   La tendencia al alza en los últimos años del precio nominal del novillo gordo, lejos de que se deba a un mayor consumo o exportación de carne, es resultado dela disminución de la oferta de animales, explicada principalmente por la reducción del inventario ganadero y, en menor proporción, por la salida de animales vivos.   Para el caso de los pollos se prevé un crecimiento de la oferta en lo que resta de 2017 toda vez que durante el primer bimestre de 2017 el encasetamiento o número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola, alcanzó un incremento del 3 % frente al mismo periodo de 2016, superando los 197 millones de aves alojadas; representadas en 11 millones de pollitas, y 185 millones de pollitos (FENAVI). (Lea: Avicultores: gravamen al pollo y huevo dispararía el contrabando)   Andrés Valencia, presidente de Fenavi señala que “esto garantiza crecimientos positivos para la industria en los meses venideros. En lo que tiene que ver con huevo, al final del año la producción superaría los 13 mil 500 millones de unidades y en pollo 1.5 millones de toneladas”.   Respecto al crecimiento del sector avícola es importante mencionar que durante 2016 creció en un 4,4 %, que equivale a un millón 478 mil 927 toneladas de pollo y 12 mil 817 millones de huevos.