Por cuenta de las acciones lideradas por la Dirección de Gestión de la Policía Fiscal y Aduanera, Polfa, en los 2 primeros meses del año se decomisaron ganado en pie y carne en canal avaluadas en $1.447 millones. A través de su cuenta en la red social Twitter, el brigadier general Gustavo Moreno, director de la Polfa, reveló las cifras de aprehensiones que las autoridades han adelantado en diversas regiones del país, en los 2 primeros meses del año. Los decomisos contaron con el apoyo de entidades como la Policía, el Ejército Nacional y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. (Lea: Entre 40 y 100 reses de contrabando entran a diario a través de Arauca) Las incautaciones relacionadas con el sector agropecuario, especialmente ganadero, llegaron a los $1.447 millones. En carne, el oficial indicó que se evitó la comercialización de 19 mil 230 kilogramos de carnes avaluados en $294 millones. Asimismo ocurrió en el caso de los semovientes en pie, ya que se logró detener el ingreso de 889 bovinos, que tenían un valor de $1.183 millones. “Estos resultados obtenidos se derivan del compromiso de la Policía Fiscal y Aduanera y el apoyo de las Fuerzas Militares en su apoyo en la lucha contra el contrabando”, reseñó el uniformado en uno de los trinos. A pesar de estos resultados, en departamentos como Norte de Santander piden estrategias más fuertes para combatir el contrabando. Ni siquiera el cierre de la frontera con Venezuela decretado por Nicolás Maduro ha servido para que los ilegales ingresen animales en pie y carne en canal. (Lea: El contrabando sigue arrasando con la ganadería colombiana) “Este delito sigue siendo una problemática sensible el departamento. A pesar del cierre fronterizo no ha habido un aumento considerable del sacrificio en los diversos frigoríficos, pero en los expendios no escasea la carne, por lo que se deben consolidar estrategias no solo para combatir este delito sino en materia de salud pública”, aseguró Jesús Parada Jaimes, profesional Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado, FNG, en el departamento. Recientemente, en Arauca, un empresario que pidió reservar su nombre por seguridad afirmó que al departamento estaban entrando bovinos y quesos provenientes de Venezuela. Los semovientes son sacrificados de forma clandestina y las canales las envían camufladas entre el derivado con destino Bogotá. “Nosotros nos damos cuenta de que en el comercio ocurre algo ilegal cuando el precio del ganado baja o no hay tanta compra de quesos, eso lo genera el contrabando”, aseveró el denunciante. (Lea: Cierre de la frontera no reactivó el sacrificio legal de bovinos) Mientras que en Vichada, Ángel Emiro Mena, representante legal de la Asociación de Ganaderos de La Primavera, señaló que los animales de contrabando están ingresando al departamento a través de trochas, afectando la economía local. “Las reses ingresan por Puerto Carreño y luego las distribuyen por el departamento e incluso las llevan a Villavicencio. Lo más alarmante es que en Venezuela son muy descuidados con el tema sanitario y cuando traen animales de allá se corre el riesgo de que los locales se infecten y proliferen enfermedades”, explicó. Este diario quiso conocer las estrategias que la Polfa está adelantando en las zonas sensibles al contrabando, pero no hubo respuesta por parte de la entidad. (Lea: “Pese a cierre fronterizo, sacrificio ilegal persiste en Cúcuta”: Lafaurie)