Los dirigentes del sector dejaron ver su malestar con el Ministerio de Transporte ante el incumplimiento de los acuerdos pactados tras la parálisis de julio del año anterior. El 20 de febrero podría haber un nuevo cese de actividades. Al país le costó $2,6 billones el paro transportador que se presentó entre los meses de junio y julio de 2016. Durante más de 40 días los conductores de vehículos de carga dejaron de movilizarse por las vías colombianas, ocasionando graves daños no solo a la economía sino a varios sectores productivos que aún no se recuperan. 7 meses después, los camioneros dejaron ver la posibilidad de un nuevo cese de actividades a partir del próximo 20 de febrero, pues los incumplimientos del Ministerio de Transporte frente a los acuerdos alcanzados el año anterior han generado malestar al interior del gremio que busca mejorar las condiciones de quienes trabajan por las carreteras nacionales. (Lea: Transportadores de carga dicen que 2017 inicia en medio de tensiones) CONtexto ganadero le explica las 2 principales razones más importantes por las que podría darse una nueva parálisis en las vías del país. Derogar el Decreto 1517 Dicha normatividad suscrita por el Ministerio de Transporte nació con el propósito de tener un ‘Registro Único Nacional de Desintegración Física de Vehículos e Ingreso de Nuevos Vehículos de Transporte Terrestre Automotor de Carga’, o lo que popularmente ha sido llamado por los transportadores como ‘uno a uno’. Allí se asegura que la reposición de vehículos destinados al transporte de carga se efectuará en una relación uno a uno, a menos que haya una serie de condiciones especiales como la ejecución de la totalidad de los recursos del programa de Promoción para la Reposición y Renovación del Parque Automotor de Carga o un equilibrio en las condiciones de oferta y demanda del mercado. (Lea: Transportadores aseguran que acuerdos con el Gobierno no avanzan) Luis Orlando Ramírez Valencia, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga, ATC, lamentó la nula voluntad del Gobierno para derogar la normatividad, pues durante las diversas reuniones en las que el movimiento denominado como ‘Cruzada Camionera’ ha participado no se han presentado ni los borradores del que sería un nuevo Decreto. En ese mismo sentido se pronunció, Jairo Herrera Murillo, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Carga, Asecarga, quien aseveró que la petición del sector es la reforma del Decreto y así salgan del mercado los vehículos que ya cumplieron su ciclo de trabajo. “Nosotros estamos proponiendo que se formule una vida útil a los camiones porque están sobrando 20 mil tractocamiones y 40 mil camiones sencillos. Con ellos fuera del mercado vamos a lograr ese equilibro entre oferta y demanda de la carga”, argumentó Herrera Murillo. Depurar el parque automotor La norma 1514 pretende resolver la situación administrativa de los vehículos de transporte de carga que presentan omisiones en su registro inicial entre los años 2005 y 2015. Sin embargo, los propietarios de dichos vehículos tiene un año a partir de septiembre de 2016 para normalizar su situación. (Lea: “Los derechos de los transportadores sí, pero no así”: Lafaurie) Valencia Ramírez, aseveró que a través de la Resolución 1514 se busca sacar de funcionamiento aquellos vehículos mal matriculados, pero hasta el momento y como ocurre con el Decreto 1517, no hay voluntad ni textos en donde se demuestre que la cartera de Transporte viene trabajando en esa materia. “El Consejo de Estado le ordena al Ministerio de Transporte retirar del parque automotor los carros mal matriculados y además cumpla toda la normatividad existente”, apuntó. Mientras que Herrera Murillo, afirmó que mientras la sobreoferta impere al interior del sector, los fletes siempre estarán a la baja y esa clase de compromisos nunca se van aceptar. El director ejecutivo de la ATC, aseveró que su trabajo y el de la ‘Cruzada Camionera’ vigila y se ocupa de proteger a las bases camioneras para que tengan un trabajo digno, por lo que les pidió a los transportadores tranquilidad, que los dirigentes serán los encargados de lidiar con las demoras por parte del Ministerio de Transporte. (Lea: “Gobierno no apoya competitividad de la industria”: transportadores) “Llevan 7 meses dilatando esa decisión y contrario a lo que muchos dicen esta es una defensa del sector camionero, ninguno de nosotros es socio de alguna multinacional, eso no cierto. Este amparo que estamos protagonizando es por el bien del gremio y es algo que la cartera no quiere dar”, remató Ramírez Valencia. Los dirigentes confían que en los próximos días haya luz verde en los puntos mencionados y así evitar una nueva parálisis a nivel nacional.