logoHeader
Declaraciones del Dr. Óscar Cubillos

Foto: Shuttherstock - Fedegán FNG

Fedegán advierte que los productores pecuarios, en su mayoría pequeños y medianos ganaderos, sí se verán golpeados por lo planteado en este proyecto de reforma tributaria.

economia

Reforma tributaria 2025 podría encarecer la comida y la gasolina, alertan ganaderos

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

La nueva ley de financiamiento del gobierno Petro propone gravámenes al café, el trigo, el arroz industrial y otros insumos básicos, además de un impuesto gradual a la gasolina y el ACPM. La medida, que busca tapar el déficit fiscal, podría encarecer dichos productos, reducir el consumo de los hogares y golpear de lleno la competitividad del sector pecuario, advierte Fedegán.

La nueva ley de financiamiento del gobierno Petro propone gravámenes al café, el trigo, el arroz industrial y otros insumos básicos, además de un impuesto gradual a la gasolina y el ACPM. La medida, que busca tapar el déficit fiscal, podría encarecer dichos productos, reducir el consumo de los hogares y golpear de lleno la competitividad del sector pecuario, advierte Fedegán.


La iniciativa busca cerrar el déficit fiscal, pero en el camino podría afectar el bolsillo de los colombianos. Entre los cambios, se destacan nuevos gravámenes al café, el trigo y el arroz de uso industrial, así como incrementos en los tributos a combustibles y personas naturales. Estos puntos, según expertos, tendrían un efecto indirecto sobre la ganadería y la producción agropecuaria nacional.


IVA del 5%


El texto de la reforma establece que productos como el café (incluso tostado o descafeinado), el trigo, el centeno, la avena, el maíz para uso industrial, el arroz para uso industrial y el sorgo estarán gravados con el 5 % de IVA. Estos bienes, base de la dieta y de la cadena alimentaria, antes gozaban de exenciones o tarifas reducidas.

Lo anterior implicaría un encarecimiento de la harina, el pan, las bebidas y subproductos que dependen de estos granos, con impacto directo en los hogares colombianos.


Un efecto dominó


La propuesta también fija un impuesto gradual a la gasolina y el ACPM, que comenzará con el 10 % en 2026 y alcanzará la tarifa general en 2027 y 2028, respectivamente. Adicionalmente, se incrementa el impuesto nacional al carbono, que gravará progresivamente el carbón, el diésel marino y otros combustibles fósiles. Este ajuste afectará los costos de transporte de leche, carne, huevos, papa y demás alimentos.

Al respecto, Oscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Estratégicos de Fedegán, advirtió: “Cuando grabas el combustible y al fin y al cabo para transportar leche, carne, huevos, papa, bueno, toda la canasta familiar, necesitas transporte. Ese incremento en combustible termina transmitiéndose a los demás productos de la canasta familiar”, dijo.



Otros impuestos


Otro de los puntos es el aumento del impuesto de renta a personas naturales que devenguen más de 7 millones de pesos mensuales, quienes deberán tributar más. Para Cubillos, esta medida reduce la capacidad adquisitiva de los hogares: “Obviamente esos puntos tienen menor capacidad o menor nivel de ingreso disponible de las familias y pueden consumir menos porque ese dinero termina llegando al Estado”, precisó. A esto se suma un gravamen del 5 % a las ventas de servicios digitales desde el exterior lo que encarecería compras pequeñas por plataformas internacionales.


Impacto en sector pecuario


Aunque la carne y la leche no se gravan directamente, Fedegán advierte que los productores pecuarios, en su mayoría pequeños y medianos ganaderos, sí se verán golpeados por los mayores costos de transporte, insumos y menor capacidad de consumo de la población.

Cubillos fue enfático: “No es el momento para hacerlo. Sobre todo, el tema de combustibles y de renta a personas naturales va a generar deterioro en la capacidad de consumo en una economía que no ha crecido lo suficiente”.

En un contexto de bajos márgenes, esta reforma podría agravar las dificultades de competitividad del sector ganadero nacional.