En menos de un año, Colombia ha exportado cerca de 12.000 toneladas de carne de res a China, que ya se perfila como su principal mercado. La reciente adhesión del país a la Ruta de la Seda representa una oportunidad estratégica para ampliar las relaciones comerciales con el gigante asiático en este sector.
La reciente adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda representa una oportunidad estratégica para fortalecer las relaciones comerciales con China, particularmente en el sector cárnico.
Entre mayo de 2024 y marzo de 2025, la segunda economía del mundo ha comprado 11.940 toneladas de carne por un valor de USD 52,8 millones. (Lea en CONtexto ganadero: Carne, ganado y lácteos de Colombia llegan a más de 25 países y dejaron más de USD 137 millones)
“Enviar más cantidad de este producto genera bienestar y dinamiza la economía del sector ganadero colombiano”, manifestó Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG.
En efecto, nuestro país logró la admisibilidad sanitaria en septiembre de 2023, pero fue en mayo de 2024 cuando se concretaron los primeros embarques. Solo en ese año se exportaron 7.744 toneladas por un valor de USD 33,7 millones, y en el primer trimestre de 2025 se sumaron otras 4.196 toneladas por USD 19 millones.
“Tener a China como socio comercial es muy beneficioso para el sector ganadero porque es uno de los mayores compradores de carne de res en el mundo”, reiteró Cubillos. También resaltó que es el mercado más grande del planeta, con 1.400 millones de habitantes y potenciales consumidores.
En 10 meses Colombia ha exportado cerca de 12 mil toneladas de carne por más de USD 52 millones a China. Foto: es.m.wikipedia.org - colbeef.com
Diversificar mercados
A pesar de lo que significa este mercado, el experto considera de suma importancia continuar apuntándole a abrir otros mercados de mayor valor, para diversificar la canasta exportadora de carne de res colombiana.
Actualmente, el país avanza en el proceso de admisibilidad sanitaria hacia Estados Unidos, un objetivo largamente esperado por la cadena cárnica nacional. No obstante, es fundamental no perder de vista otros mercados estratégicos que también pueden impulsar las exportaciones.
“No es prudente concentrarse en las negociaciones de un solo país, sino tener varios destinos a los cuales enviar este nutritivo subproducto alimenticio de origen animal”, reiteró Cubillos, recordando el precedente de Venezuela, que en 2009 cerró su mercado de forma repentina, dejando a Colombia sin su principal (y casi único) comprador.
Y añadió. “Reconocemos la importancia de China, seguramente seguirá comprando mayores volúmenes de carne, pero es importante atender los demás mercados”.
En esa línea, consideró clave avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria con otros países, como Estados Unidos. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia firmó su ingreso a la Ruta de la Seda de China)
“No obstante, las diferencias que se han registrado con este país en materia comercial, nos alejan un poco de dicho propósito, hay que seguirle apuntando a su apertura”, puntualizó.