banner

Cargando...

¿Por qué la ganadería es motor de desarrollo económico en Colombia?

CONtexto ganadero 04 de Noviembre 2025
José de Silvestri - GanaderíaFoto: CortesíaDe acuerdo con José de Silvestri, director técnico de Fedegán-FNG, el sector bovino colombiano avanza hacia un modelo más rentable, sostenible e incluyente.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) publicaron el Anuario Estadístico de la Ganadería Colombiana 2024, documento que confirma que Colombia ocupa la posición 13 a nivel mundial y la quinta en América. El sector aporta el 20 % del PIB agropecuario y el 46 % del PIB pecuario, y exporta productos ganaderos a 27 países.


CONtexto Ganadero conversó con José de Silvestri Pájaro, director técnico de Fedegán-FNG, en entrevista con CONtexto Ganadero en virtud de la publicación del Anuario Estadístico de la Ganadería Colombiana, que acaba de dar a conocer la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-FNG.

Este anuario se refiere a la manera como este importante sector realiza sus aportes a la población y a la seguridad alimentaria de la nación. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno y Fedegán revelan la situación actual de la ganadería en Colombia)

“La ganadería colombiana no solo produce carne y leche: construye territorio, garantiza seguridad alimentaria y promueve desarrollo social”, aseguró De Silvestri.


CG: ¿Qué es el anuario ganadero de Colombia?


JDSP: El Anuario Ganadero de Colombia 2024 es la voz estadística y estratégica de un sector que ha forjado historia, progreso y arraigo en cada región del país. Aquí se integran las cifras, los avances y los desafíos de una actividad que alimenta a la nación, genera empleo digno en el campo y sostiene la economía rural.

La ganadería colombiana no solo produce carne y leche: construye territorio, garantiza seguridad alimentaria y promueve desarrollo social. Este documento reafirma nuestra convicción y compromiso gremial: avanzar hacia una ganadería más competitiva, sostenible y moderna, orgullosamente presente en cada paso del futuro del campo colombiano


CG: De acuerdo con las cifras recopiladas en el anuario ganadero de Colombia, ¿cómo describiría el estado actual de la ganadería colombiana?


JDSP: La ganadería colombiana vive un momento de consolidación y transformación. Hoy tenemos 32 millones de hectáreas dedicadas a la actividad bovina, estamos entre las 13 ganaderías más grandes del mundo y la quinta en América, y aportamos el 20 % del PIB agropecuario y el 46 % del PIB pecuario.

Más allá de las cifras, es un sector que sostiene más de 1,09 millones de empleos directos, la mayoría en zonas rurales dispersas donde no existen muchas alternativas económicas. Es decir, la ganadería es producción, empleo, seguridad alimentaria y estabilidad territorial.


CG: ¿Qué avances resalta en temas sanitarios y de acceso a mercados?


JDSP: El mayor avance es la recuperación y consolidación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, logrado gracias al compromiso de los ganaderos, Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado. Esto nos permite competir con confianza en mercados internacionales.

En los últimos cinco años Colombia abrió 27 mercados para carne, vísceras y ganado en pie, incluyendo Asia, Medio Oriente y África. Hoy el mundo nos ve como un proveedor serio, con disciplina sanitaria y capacidad para garantizar proteína animal con trazabilidad.


CG: ¿Qué cifras de producción dejan la carne y la leche en 2024?


JDSP: Los datos son contundentes:

  • 3,2 millones de animales sacrificados
  • 754 mil toneladas de carne producidas
  • 7.712 millones de litros de leche
  • Valor primario combinado cercano a $24 billones
  • Valor final de las cadenas carne + leche: $50 billones

Estas cifras reflejan no solo producción, sino también transformación, formalización y creciente valor agregado. (Lea en CONtexto ganadero: “Colombia tiene un alto nivel de sacrificio ilegal de ganado bovino”: Lafaurie Rivera)


CG: El país cuenta con una alta proporción de pequeños productores. ¿Cómo influye esta situación en la política y en los retos técnicos?


JDSP: El 79% de los predios ganaderos tiene menos de 50 animales. Eso define buena parte de la identidad del sector: la ganadería es campesina, familiar y profundamente arraigada al territorio.

Esto significa dos cosas: 1. Una gran oportunidad para consolidar modelos asociativos, tecnificación, servicios de extensión, crédito y comercialización colectiva.

2. Un reto en formación y relevo generacional. Estamos viendo jóvenes que regresan al campo con visión empresarial y enfoque en sostenibilidad. Esa es la transformación que viene.


CG: En términos ambientales, ¿cómo está respondiendo la ganadería?


JDSP: Con hechos. Cada vez más productores adoptan:

  • Sistemas silvopastoriles
  • Manejo sostenible de suelos y pasturas
  • Bienestar animal
  • Gestión eficiente del agua
  • Mejores prácticas de manejo y bioseguridad
  • Programas de ganadería baja en carbono

Colombia está construyendo una ganadería climáticamente inteligente, con la meta clara: producir más proteína, con menos huella ambiental y mayor eficiencia.


CG: ¿El consumidor colombiano entiende hoy mejor el aporte del sector?


JDSP: Cada vez más. Hay conciencia de que la ganadería no es solo carne y leche; es territorio ocupado de manera productiva, es cultura y empleo rural, seguridad alimentaria y es sostenibilidad basada en ciencia y buenas prácticas.

Nuestro desafío es seguir comunicando con datos y resultados, no con discursos.


CG: ¿Cuál es la gran prioridad que tiene hoy la ganadería?


JDSP: Tres frentes estratégicos:

  • Productividad y tecnología en todos los eslabones
  • Sanidad y trazabilidad para consolidar exportaciones
  • Sostenibilidad y gestión ambiental como estándar productivo

El objetivo es claro: una ganadería moderna, competitiva e integrada al mercado internacional, sin perder su esencia social y territorial.


CG: Un mensaje final para el sector.

JDSP: La ganadería colombiana tiene historia, presente y, sobre todo, futuro. Nos estamos modernizando, abriéndonos al mundo y demostrando que la producción pecuaria puede ser rentable, sostenible y socialmente incluyente.

El campo colombiano no es problema: es solución y es motor de desarrollo.

Consulte el anuario completo en este enlace.

banner