CONtexto Ganadero - 13 años
¿Existen nuevos indicadores productivos en la ganadería?

Foto: escueladeregeneracion.com

Páez sostuvo que el enfoque convencional ya no responde a las exigencias de una ganadería moderna.

ganaderia-sostenible

¿Adiós al intervalo entre partos? Así es como los nuevos indicadores ganaderos miden hoy la productividad

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Dos médicos veterinarios zootecnistas analizan cómo han cambiado las formas de evaluar el rendimiento de los hatos. Mientras uno impulsa métodos integrales que combinan producción y finanzas, el otro defiende datos puntuales que permiten detectar fallas específicas. ¿Por qué las diferencias y qué riesgos implica dejar atrás los indicadores clásicos?

Dos médicos veterinarios zootecnistas analizan cómo han cambiado las formas de evaluar el rendimiento de los hatos. Mientras uno impulsa métodos integrales que combinan producción y finanzas, el otro defiende datos puntuales que permiten detectar fallas específicas. ¿Por qué las diferencias y qué riesgos implica dejar atrás los indicadores clásicos?


El cambio de paradigma en la medición de la productividad en ganadería de cría ya es una realidad. Juan Diego Páez, médico veterinario zootecnista, planteó una visión renovada, dejar atrás indicadores tradicionales como el intervalo entre partos y el peso al destete para enfocarse en otros que reflejen una mirada integral de la finca.

Frente a él, el MVZ Ricardo Arenas Ovalle , no niega los avances, pero defiende la vigencia de los indicadores micro. Ambos coinciden en que la ganadería ha evolucionado, pero discrepan en qué herramientas deben guiar esa evolución.

Páez sostuvo que el enfoque convencional ya no responde a las exigencias de una ganadería moderna. En su lugar, propone tres indicadores clave: kilos destetados por vientre expuesto, kilos destetados por hectárea y desembolso por cabeza/mes.

Estos no solo permiten evaluar reproducción y producción, sino que integran un tercer pilar esencial, las finanzas. (Lea en CONtexto ganadero: Revise estos 4 indicadores para tener una explotación ganadera rentable)

Según Páez, estos indicadores reúnen variables como tasa de preñez, pérdidas preparto, mortalidad en cría y carga animal, lo que brinda un diagnóstico integral del sistema. Para él, este enfoque condensado ofrece una perspectiva mucho más realista del rendimiento productivo. La meta ideal es alcanzar al menos 150 kilos por vientre expuesto o 180 kilos por hectárea.

Hay que sacarse de la cabeza el intervalo entre partos y el peso al destete”, afirmó Páez, subrayando que mirar solo esas cifras puede llevar a conclusiones parciales o incluso erradas.


Los indicadores que propone Páez reúnen variables como tasa de preñez, pérdidas preparto, mortalidad en cría y carga animal, lo que brinda un diagnóstico integral del sistema. Foto: abc.finkeros.com


Visión tradicional


Por su parte, Arenas Ovalle reconoció la utilidad de los indicadores propuestos por Páez, pero advirtió sobre los riesgos de abandonar los parámetros tradicionales. Para el profesional, esos nuevos indicadores macro, aunque valiosos, condensan otros más específicos que siguen siendo fundamentales para el diagnóstico fino.

“El panorama general que dan esos indicadores es muy bueno, muy completo. Pero si me está fallando, tengo que ir al detalle”, señaló Arenas.

Según explicó, solo los indicadores micro permiten identificar exactamente dónde está el problema, si es una baja tasa de concepción, una alta mortalidad en la lactancia o demasiados días abiertos. Cada uno de esos problemas requiere medidas correctivas distintas, y solo los datos específicos permiten actuar con precisión.

Arenas Ovalle insistió en que no hay que perder de vista las cifras pequeñas, más ligeras de calcular, pero que ofrecen señales tempranas: “Puede una falla en una parte enmascararse con buenos resultados en otras y no detectarse. Los indicadores detallados son los que nos dicen dónde atacar el problema”.

La discusión no es un enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, sino una invitación a integrar. Ambos expertos coincidieron en que la ganadería de cría necesita evolucionar, pero también que esa evolución debe ser balanceada. Mientras Páez propuso un modelo de análisis integral, Arenas Ovalle llamó a no perder de vista la base diagnóstica. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los indicadores claves para tener una reproductividad exitosa en su finca)

En efecto, cada finca es un universo con su propia lógica productiva, limitaciones y oportunidades. La carga animal, por ejemplo, no será igual en una finca con alta capacidad forrajera que en otra con suelos pobres. Por eso, los indicadores generales pueden ocultar realidades particulares si no se complementan con un análisis técnico detallado.