banner

Cargando...

Camagüey, una ganadería que hace historia en los Llanos con su manejo sostenible

CONtexto ganadero 20 de Febrero 2025
Carlos Reyes - Ganadería CamagüeyFoto: contextoganadero.comCarlos Reyes, de ganadería Camagüey Llanos, le ha apostado a la sostenibilidad con buen resultado.

Producir con eficiencia en la Orinoquia es difícil por lo complejo de los suelos y, sin embargo, Carlos Reyes, con su ganadería Camagüey Llanos, en San Martín (Meta), ha logrado mostrar resultados importantes.

Por medio de un trabajo de fertilización orgánica, realizado por más de 20 años, ha logrado un mejoramiento de suelos y una producción lechera eficiente.

Se puede decir que la finca la empezó Reyes, en 1996. cuando quien se la vendió se enorgullecía diciendo que parecía una mesa de billar por lo plana que era, es decir, no tenía ni un árbol sembrado.

Sin embargo, “nosotros llegamos y de una sembramos 6.000 árboles en 42,5 hectáreas que tiene la finca de allí arranca todo un proceso y hemos estado a la vanguardia sembrando árboles, generando sombra, haciendo rotación de potreros, mejorando razas y en fin tenemos una gran variedad de pastos para conocer exactamente las bondades de cada uno”, señaló. (Lea en CONtexto ganadero: Modelo de ganadería regenerativa en los Llanos con resultado positivo)

El principal lineamiento estratégico de la finca ha sido conservar y proteger los servicios ecosistémicos a través del aumento de la materia orgánica del suelo, la protección de las fuentes hídricas y el uso de sistemas silvopastoriles, específicamente la combinación de forrajes, árboles y arbustos. También ha sembrado humidícola, decumbens, el llanero, el mombasa, el massai y “en fin, hemos hecho un cóctel y hemos venido clasificando finalmente con qué nos quedamos”.

Esta finca se caracteriza por tener un enfoque hacia la conservación y protección de los servicios ecosistémicos a través del aumento de la materia orgánica del suelo, la protección de las fuentes hídricas, el uso de sistemas silvopastoriles a partir de la combinación de forrajes, árboles y arbustos


Finca destacada


La finca también ha participado en ferias, en alguna época, obteniendo los primeros lugares en leche y en algún periodo en la feria de Catama, “fuimos además grandes campeones en vacada girolando en doble propósito y hemos seguido en la brega y hoy hemos mejorado sustancialmente ese tipo de trabajo”.

Es una ganadería que ha sido reconocida en el departamento del Meta por su trabajo de ganadería sostenible y sistemas silvopastoriles, incluso con excursiones de otros departamentos y de otros países. (Lea en CONtexto ganadero: Estas son las fincas de la gira técnica ganadera al Meta)

Iniciaron con una ganadería simbrah y la expusieron, inicialmente, a un trabajo de producción de leche y con el tiempo fueron variando y le metieron animales montbéliarde que es una raza lechera y la combinaron con holstein rojo y de ahí se dieron cuenta que era más productivo trabajar el gyr y el girolando.

También este granadero ha ido encontrando el componente genético que requiere para cumplir con los objetivos de rentabilidad de su lechería.

En cuanto a la crisis del sector lechero, señaló que indudablemente ha sido muy fuerte porque en un momento nos estaban pagando a $2.400 y después lo bajaron a $1.800 y eso es una diferencia bastante grande y trata desanimar al lechero pero nosotros sabemos que esto es coyuntural o eso creemos y seguimos persistiendo porque tenemos confianza en el país y lo que se está haciendo.

“La leche se la vendemos a Alpina, pero sí hemos estado pensando en hacer transformaciones porque con el precio que tiene va a obligarnos a procesar y hacerle un valor agregado a esa leche”, concluyó.


banner