banner

Cargando...

Cinco ganaderos reciben hoy el Sello Ambiental Colombiano

Melanny Orozco 17 de Julio 2025
Entrega del Sello ambientalFoto: CortesíaDurante el panel ‘Sello Ambiental Colombiano: Desafíos y oportunidades de la sostenibilidad ambiental en la ganadería colombiana’, se debatirá la relevancia de esta norma y los beneficios que ofrece.

Productores de Antioquia, Cesar, Magdalena, Meta y Caldas recibirán una certificación ambiental por sus prácticas sostenibles, marcando un precedente en la ganadería colombiana. La apuesta por el respeto ambiental no solo transforma predios, sino también el futuro del sector agroalimentario y de la humanidad.


Cinco productores certificados por Fundagán recibirán el Sello Ambiental Colombiano este 17 de julio, reconociendo su compromiso con la sostenibilidad en la producción bovina y bufalina. El acto tendrá lugar durante Agroexpo 2025, en el marco del panel académico liderado por Fedegán.

Se trata de un hito en el sector, estos ganaderos de Antioquia, Cesar, Magdalena, Meta y Caldas recibirán el Sello Ambiental Colombiano, una ecoetiqueta que avala la sostenibilidad de sus predios bajo la norma técnica NTC 6550:2021.

La distinción será otorgada por la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), único organismo del sector agropecuario acreditado para este tipo de certificación. (Lea en CONtexto ganadero: Agropecuaria Omega, primera ganadería del Magdalena que recibe Sello Ambiental Colombiano)


Modelo para el futuro


El Sello Ambiental Colombiano no es una simple validación simbólica. Representa la consolidación de un modelo de producción ganadera consciente, técnicamente estructurado y con enfoque ambiental. En una industria históricamente señalada por su impacto ecológico, este reconocimiento se convierte en una herramienta para la transformación productiva y la sostenibilidad económica.

Durante el panel ‘Sello Ambiental Colombiano: Desafíos y oportunidades de la sostenibilidad ambiental en la ganadería colombiana’, se debatirá la relevancia de esta norma y los beneficios que ofrece. El encuentro reunirá especialistas, legisladores, representantes del sector financiero y, por supuesto, a los productores certificados, quienes compartirán sus experiencias.

Uno de los ejes centrales del panel será el diálogo entre los ganaderos certificados y los asistentes. Esta interacción permitirá conocer de primera mano cómo se logra la certificación, qué desafíos implica y cuáles son los beneficios reales en campo.

Lo anterior, es una oportunidad para que otros productores, aún escépticos, se acerquen al proceso con argumentos prácticos y testimonios reales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué hizo La Sonora para obtener el Sello Ambiental Colombiano?)

Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, enfatizó la importancia de este logro.

“Hace siete meses recibimos la acreditación de Fundagán como organismo evaluador de la conformidad. Asumimos el reto de realizar una pedagogía que nos permitiera extender la norma a las familias ganaderas del país. También nos propusimos acercarnos a las regiones y, finalmente, iniciar el proceso que hoy, con la certificación de los predios, nos motiva a seguir avanzando para que la actividad ganadera sea un ejemplo de compromiso con el medio ambiente”, declaró.

Los cinco predios certificados no solo cumplen con estándares ambientales, sino que se están convirtiendo en laboratorios vivos de buenas prácticas ganaderas.

El modelo de sostenibilidad que implementaron estos predios sirve de inspiración para otros productores, pues demuestra que es posible combinar productividad, rentabilidad y responsabilidad ambiental.

Finalmente, con esta esta base, Fundagán proyecta la realización de la primera Gira Ganadera Sostenible del país. El objetivo es expandir el conocimiento, acercar la norma técnica NTC 6550:2021 a más regiones y facilitar su adopción. Esta gira permitiría a ganaderos de todo el país observar de cerca cómo se vive la sostenibilidad, más allá del papel y la teoría.


banner