logoHeader
Tips para manejar el endeudamiento en ganadería cárnica

Foto: periodico.unal.edu.co - Unimedios

ganaderia-sostenible

Claves para manejar el endeudamiento en ganadería

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

El endeudamiento en ganadería no es necesariamente malo, pero debe ser abordado con cuidado y planeación. Experto colombiano da algunos tips para evaluar el endeudamiento en el negocio ganadero.

El endeudamiento es una herramienta financiera que se tiene en todo negocio y que puede ser útil o contraproducente dependiendo de cómo se gestione. En la ganadería, un sector caracterizado por la volatilidad de sus mercados de carne y leche y, la dependencia de múltiples factores como el clima, el mercado y los costos de insumos, es fundamental abordar el endeudamiento con estrategias claras y basadas en un análisis financiero detallado del negocio. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué tanto se puede endeudar en el negocio ganadero sin comprometer la rentabilidad?)

De acuerdo con el médico veterinario especialista Ricardo Arenas Ovalle, conocido en internet como el Profesional Ganadero Amigo, el manejo del endeudamiento debe ser analizado según las particularidades de cada negocio. A continuación se explican algunas recomendaciones brindadas por el experto:

1. Entender que el endeudamiento depende del tipo de negocio: La evaluación del endeudamiento no tiene una regla única que aplique a toda la ganadería. Cada negocio tiene características individuales que condicionan su capacidad para asumir y gestionar deudas.

La producción de carne, por ejemplo, funciona de manera diferente a la producción de leche, pues tienen estructuras de costos diferentes y más aún, cuentan con flujos de caja muy diferentes; ya que esta última depende mucho del flujo de caja generado por la venta diaria de leche, mientras que en la producción cárnica los ingresos suelen ser más espaciados, relacionados a la venta periódica de animales.

El “buen” o “mal” endeudamiento depende de factores como el flujo de caja disponible y el margen de rentabilidad. Por tanto, es indispensable realizar un análisis financiero exhaustivo antes de decidirse a adquirir una deuda o decidir sobre la forma de su amortización, puesto que lo que puede ser manejable para un negocio, puede no serlo para otro.

2. El plazo o tipo de amortización son definitivos: A la hora de adquirir una deuda es importante realizar un análisis de la relación costo beneficio, el retorno de la inversión que se pretende realizar con esta deuda y concomitantemente con esto, el plazo al que se debe diseñar su pago. Un plazo corto se refiere a que el pago se pueda hacer en menos de un año. El mediano plazo hace referencia a un pago entre uno y cinco años; y el largo plazo significa que el pago puede hacerse en más de cinco años.

Así las cosas, el flujo de caja proyectado debe ser suficiente para cubrir los pagos sin comprometer la operación del negocio. Por otro lado, las deudas de mediano y largo plazo requieren un análisis detallado sobre la rentabilidad futura del negocio.

Un error común es asumir que el flujo de caja actual puede cubrir cualquier tipo de deudas, sin considerar cómo esta afectará la rentabilidad a largo plazo. Arenas Ovalle señala que no tiene sentido adquirir una deuda a mediano o largo plazo si el costo financiero reduce drásticamente la rentabilidad, haciendo que el negocio deje de ser viable.

3. Indicadores financieros y decisiones estratégicas: El nivel de endeudamiento en ganadería debe basarse en indicadores financieros que demuestren la capacidad del negocio para soportar la deuda y sobre todo realizar un análisis técnico y económico de los beneficios de la inversión a la que se destinará la deuda.

Según Arenas Ovalle, estos indicadores ayudan a tomar decisiones estratégicas sobre el futuro del negocio, considerando los objetivos a mediano y largo plazo. Por ejemplo, si un ganadero planea adquirir maquinaria, como un tractor o un equipo de ordeño, debe evaluar si el plazo de la deuda está alineado con la vida útil de esa inversión y con los beneficios en productividad y relación de costos que pueda generar. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué entender el crédito bancario es vital en ganadería?)

El tractor, en este caso, debe generar suficiente productividad adicional para devolver la inversión y, al mismo tiempo, mantener un margen de rentabilidad adecuado.

El profesional asegura que además hay que considerar que la deuda no solo incluye el monto principal, sino también los intereses que se convierten en unos costos para la operación ganadera, que pueden aumentar significativamente el costo total si no se gestionan de forma adecuada; por lo que la tasa de interés es muy importante a la hora de decidir endeudarse.

La relación entre el nivel de endeudamiento y el capital o patrimonio del negocio ganadero es otro indicador que vale la pena monitorear permanentemente. Un endeudamiento menor al 25% es normalmente manejable a mediano o largo plazo. Valores superiores de esta relación deben siempre gestionarse con un manejo técnico-administrativo y gerencial muy cuidadoso, como concluye el experto.