banner

Cargando...

Comités de ganaderos, cada vez más cerca de los mercados de carbono: descubra cómo sumarse

Angie Barbosa 09 de Septiembre 2025
Comités de ganaderos cada vez más cerca de los mercados de carbonoFoto: Sakorn Sukkasemsakorn/Getty ImagesEn la práctica, cada crédito equivale a una tonelada de CO₂ evitada o capturada. Empresas nacionales o internacionales adquieren estos créditos para compensar su huella ambiental.

Una reciente reunión virtual organizada por Fedegán y Asocarbono abrió un camino de posibilidades para que gremios ganaderos se integren al negocio climático. Expertos explicaron qué pasos deben seguir las asociaciones para certificar prácticas sostenibles y generar créditos con los que se abren fuentes adicionales de rentabilidad.


Durante un encuentro organizado por Fedegán, el pasado 4 de septiembre, bajo la coordinación del área de ganadería sostenible dirigida por Manuel Gómez, representantes de Asocarbono explicaron cómo los comités y asociaciones de ganaderos pueden dar el salto hacia este esquema.

La bióloga e ingeniera ambiental Laidy Catherin Ocampo, coordinadora técnica en Asocarbono, fue enfática en señalar que estos proyectos no son exclusivos de grandes empresas.

“Los comités, asociaciones y federaciones tienen la capacidad de organizar a los productores y demostrar que el sector ganadero puede ser parte activa en la reducción de emisiones”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Sabe en qué consisten los mercados de carbono?)

El interés de los asistentes, provenientes de departamentos como Antioquia, Huila, Meta o Caquetá, deja ver que el tema ya no es lejano. Los mercados de carbono representan una vía para diversificar ingresos y al mismo tiempo responder a las exigencias ambientales.


Cómo funciona el esquema


Los proyectos de carbono parten de una premisa básica: capturar o evitar emisiones de gases de efecto invernadero mediante prácticas sostenibles. En ganadería, esto puede lograrse con sistemas silvopastoriles, manejo eficiente del pasto, conservación de bosques o mejoras en la nutrición del ganado.

La coordinadora comercial de Asocarbono, Marcela Castro Mora, explicó con detalle la mecánica de participación. (Lea en CONtexto ganadero: Mercados de carbono en América Latina: oportunidades y retos desde la ganadería)

“Un comité o asociación puede convertirse en el promotor del proyecto, agrupar a sus productores, presentar la propuesta y luego, a través de procesos de verificación y certificación, acceder a la emisión de créditos de carbono que posteriormente son comercializados en los mercados”, precisó.

En la práctica, cada crédito equivale a una tonelada de CO₂ evitada o capturada. Empresas nacionales o internacionales adquieren estos créditos para compensar su huella ambiental, lo que se traduce en ingresos adicionales para las organizaciones ganaderas que logren consolidar proyectos.

Los mercados de carbono representan una vía para diversificar ingresos y al mismo tiempo responder a las exigencias ambientales. Foto: Mark Baker / Associated Press


Retos y próximos pasos


Aunque el potencial es enorme, el camino exige planeación. Ocampo recalcó que los ganaderos deben estar dispuestos a ajustar sus sistemas productivos. No se trata solo de acceder a un beneficio económico, sino de comprometerse con prácticas de sostenibilidad verificables, con reportes claros y un manejo ambiental riguroso.

La articulación con entidades técnicas resulta clave. Por eso, Asocarbono puso sobre la mesa la importancia de acompañar los proyectos desde la formulación hasta la certificación. Castro resaltó que la confianza de los compradores internacionales depende de la seriedad en cada etapa del proceso.

El encuentro dejó claro que los comités de ganaderos no solo están interesados, sino que están cada vez más cerca de ingresar a este mercado en expansión. Para muchos, representa una oportunidad inédita de reconocimiento y rentabilidad por la sostenibilidad que, de hecho, ya practican en sus fincas.


banner