logoHeader
La salud del hato se basa en el sistema de producción ganadera

Foto: Imagen de aleksandarlittlewolf en Freepik

El diplomado de Salud de Hato enseña a prevenir pérdidas productivas mediante la gestión de datos y el manejo integral del ganado.

ganaderia-sostenible

Cómo prevenir pérdidas en su hato con un manejo integral y planificado

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

La Universidad de La Salle dictará un diplomado de 120 horas para médicos veterinarios, enfocado en bienestar animal, productividad y prevención de enfermedades. El programa integra manejo operativo, bioseguridad, genética y monitoreo de datos para reducir pérdidas y optimizar los sistemas de producción bovina.

La Universidad de La Salle dictará un diplomado de 120 horas para médicos veterinarios, enfocado en bienestar animal, productividad y prevención de enfermedades. El programa integra manejo operativo, bioseguridad, genética y monitoreo de datos para reducir pérdidas y optimizar los sistemas de producción bovina.


La productividad de un hato no depende únicamente del control de enfermedades, sino de la capacidad del sistema productivo para prevenir pérdidas y optimizar el manejo.

Con este enfoque, la Universidad de La Salle ofrecerá en Bucaramanga (Santander) el diplomado Salud de Hato, que comenzará el 15 de agosto y se extenderá hasta el 28 de noviembre de 2025.

El programa, de 120 horas y cuatro meses de duración, se centrará en tres ejes: bienestar animal, incremento de la productividad y estrategias de manejo efectivas en el campo.

“Integra de manera eficiente conocimientos médico-clínicos con los sistemas de producción bovina”, afirmó Efraín Benavides Ortiz, médico veterinario, investigador y catedrático de la Universidad de La Salle.

Para Benavides, el gran valor de la capacitación radica en que “el enfoque no se basa en el animal individual, sino en la población y en el sistema de producción ganadera”.

Este cambio de perspectiva redefine la labor del veterinario, que ahora debe atender tanto la problemática sanitaria como la productiva de un hato. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán transforma la ganadería con sostenibilidad y transferencia de conocimiento)

Fuente: Universidad de La Salle


Dos componentes clave


El diplomado enseñará que mejorar la productividad del hato requiere esquemas de medicina preventiva basados en:

  1. Gestión de datos: análisis de la información para tomar decisiones acertadas.
  2. Manejo integral: administración de vacas, novillas, terneros y reproducción, junto con nutrición, vacunación y control de parásitos.

“En esta perspectiva se redefine a la enfermedad como los niveles de producción inaceptables en las colectividades animales”, señaló el experto, destacando que el control no se centra en el agente etiológico, sino en el impacto económico que genera.


Contenido y docentes


El diplomado abarcará manejo operativo, bioseguridad, genética, salud reproductiva, neonatología, sistema digestivo, procedimientos quirúrgicos, emergencias, sistema mamario y nutrición.

“Es un enfoque práctico. Garantiza que los asistentes aprovechen los conocimientos, potenciando su desempeño profesional y su impacto en los diferentes sistemas de producción bovina”, agregó Benavides.

Los docentes serán Fabio Ríos, Kelly Garaviz y Carlos Mario Jaramillo. Los egresados de La Salle recibirán un 20 % de descuento en la matrícula, mientras que docentes y administrativos tendrán el 25 %. Al final del curso, la universidad expedirá un certificado a quienes participen en al menos el 80 % de las sesiones.

Informes: (+57) 321 770 17 68 y 318 780 69 10.