logoHeader
Proyecto 'Un bienestar para la resiliencia de las fincas ganaderas'

Foto: agrosavia.co

Uno de los grandes avances del proyecto es que se implementarán acciones concretas en diez fincas modelo.

ganaderia-sostenible

El ambicioso plan que cambiará las reglas de juego de la ganadería latinoamericana

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Un visionario proyecto liderado por Fedegán-FNG, Agrosavia, Uniagraria y Fontagro busca integrar el bienestar animal como eje central en la sostenibilidad de fincas ganaderas en Colombia, Chile y Argentina. Las prácticas serán implementadas en predios reales y compartirán resultados útiles para productores de toda América Latina.

Un visionario proyecto liderado por Fedegán-FNG, Agrosavia, Uniagraria y Fontagro busca integrar el bienestar animal como eje central en la sostenibilidad de fincas ganaderas en Colombia, Chile y Argentina. Las prácticas serán implementadas en predios reales y compartirán resultados útiles para productores de toda América Latina.


En el marco de Agroexpo, se presentó el proyecto "Un bienestar para la resiliencia de las fincas ganaderas", una apuesta colaborativa entre instituciones clave del sector ganadero de Colombia y América Latina. El objetivo: convertir el bienestar animal en un pilar para sistemas más sostenibles, resilientes y productivos.

Uno de los grandes avances del proyecto es que no se quedará en el papel. Se implementarán acciones concretas en diez fincas modelo: cinco dedicadas a bovinos en el Meta y cinco a ovinos en Boyacá y Cundinamarca. Estas servirán como vitrinas vivas para demostrar que es posible mejorar el bienestar sin aumentar los costos de producción.

Jaime Andrés Cubides, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), explicó los tres componentes del plan. Primero, una plataforma de buenas prácticas ganaderas con enfoque en bienestar. Segundo, la aplicación directa de estas prácticas en fincas reales.

El tercero es el desarrollo de estudios y divulgación de resultados para que “no se queden solo en investigaciones sino que lleguen a los productores y trabajadores”. (Lea en CONtexto ganadero: Cada peso invertido en Agrosavia se devuelve el triple en beneficio del campo)

La participación internacional es clave: Argentina y Chile también harán parte del proyecto, lo que permitirá un intercambio de experiencias entre los países y una visión compartida sobre lo que implica una ganadería responsable en el siglo XXI.


Ganadería con sentido


La mirada integral es uno de los elementos más innovadores del proyecto, inspirado en el concepto One Health o “Una sola salud”, que propone que la salud y calidad de vida de animales, humanos y medio ambiente están estrechamente ligadas.

“El reto no es solo que se mejore la calidad de vida de los animales, sino que ese esfuerzo también lleve de la mano la calidad de vida de los humanos que trabajan con ellos y del ambiente en donde estos seres vivos interactúan”, explicó Fredy Enrique García, investigador asociado de Agrosavia.

Esto implica repensar el rol del productor. Según Jhon Jairo Buenhombre, coordinador de investigación de Uniagraria, el cambio comienza cuando la información llega con claridad.

“Me he encontrado con casos de personas que me dicen: ‘yo no sabía que se debía hacer así, si no, siempre lo hubiera hecho de ese modo’. Cuando el productor entiende que el bienestar animal no va en contra de la producción, sino todo lo contrario, que promueve la salud y la productividad, lo que me he encontrado es que las personas están muy dispuestas a implementarlo”.

El proyecto también busca dignificar la producción ovina, usualmente relegada. En Colombia, más de un millón de personas dependen de esta especie considerada “menor”. Incluirla en el foco del bienestar es un acto de justicia productiva.


Ciencia al servicio del campo


El proyecto “Un bienestar para la resiliencia de las fincas ganaderas” propone una nueva lógica para el sector: prácticas sencillas, sostenibles, con base científica, y que construyan comunidad. En palabras de Fredy García, el verdadero reto es lograr que “las fincas se vean de manera holística, donde todo esté interactuando”.

Con una implementación progresiva, colaboración internacional y enfoque pedagógico, el proyecto tiene potencial de contribuir a la relación entre el productor y sus animales, con el fin de producir con conciencia, técnica y humanidad.