logoHeader
Libro ‘El arte de ensilar’ de Germán García

Foto: Cortesía

Germán García presenta “El arte de ensilar”, un libro que propone soluciones prácticas para reducir pérdidas y optimizar la alimentación del ganado.

ganaderia-sostenible

"El arte de ensilar": el libro que reúne años de trabajo para enseñar a hacer silos rentables

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Un investigador colombiano recopiló más de 15 años de trabajo en campo y 4.500 documentos reúne por primera vez todos los eslabones del proceso de ensilaje en un solo volumen. Su propuesta denuncia las pérdidas millonarias por malas prácticas y propone una solución concreta, práctica y aplicable a toda la región.

Un investigador colombiano recopiló más de 15 años de trabajo en campo y 4.500 documentos reúne por primera vez todos los eslabones del proceso de ensilaje en un solo volumen. Su propuesta denuncia las pérdidas millonarias por malas prácticas y propone una solución concreta, práctica y aplicable a toda la región.


Durante más de 15 años, Germán García recorrió los campos de Colombia acompañando a productores en la compleja tarea de conservar forraje de manera eficiente.

Lo que encontró fue un patrón preocupante de pérdidas de alimento verde mal almacenado, errores en el proceso de fermentación y una profunda desinformación técnica que se traducía en millones de pesos perdidos por ganaderos en todo el país. (Lea en CONtexto ganadero: Así se pierde dinero y energía a la hora de ensilar maíz sin que usted se dé cuenta)

Fue en ese contexto que nació ‘El arte de ensilar: guía teórico-práctica con las claves del éxito’, una obra que, más que un libro, se ha convertido en un manifiesto para una nueva forma de alimentar el ganado en América Latina.

García detectó un vacío preocupante en la bibliografía especializada, ya que “nunca encontré un documento que abordara de forma integral todo el proceso del ensilaje, desde la cosecha hasta la entrega al animal. Hay textos fragmentados, pero no una guía completa. Por eso decidimos escribirla”, explicó.

La propuesta de García no se queda en la teoría, pues su libro reúne más de 350 páginas estructuradas en 18 capítulos, con más de 125 enlaces interactivos mediante códigos QR y más de 20 fórmulas matemáticas prácticas.

Todo esto basado en la revisión de más de 4.500 documentos técnicos y el trabajo directo con productores en 24 departamentos de Colombia.

El libro es una herramienta de transformación, en el que el lector encontrará desde una contextualización histórica del ensilaje, que se remonta a prácticas de conservación de alimento desde la época de los egipcios, hasta una guía detallada para diseñar, construir y operar un silo eficiente.

De acuerdo con García, “nos basamos en ingeniería industrial, estrategia administrativa y estudios de mercado para que cada decisión esté respaldada por datos y teoría”.

La obra tiene cuatro componentes fundamentales:

  • Un bloque preliminar, donde se contextualiza el origen del ensilaje y su evolución.
  • Un eje estratégico, que permite planificar el proyecto con herramientas como análisis DOFA y conceptos de eficiencia.
  • Un cuerpo técnico que profundiza en fermentaciones, aditivos, inoculantes y tipos de material ensilables.
  • Un componente práctico que, según el autor, es el más útil porque es una guía paso a paso para construir y operar todo tipo de silos, desde bolsas hasta bunkers, con ejemplos reales y fotografías tomadas en campo.


Aprendiendo con ejemplos


Según el autor del libro, fuera de países como Brasil, México o Argentina, el nivel tecnológico del ensilaje en la región es preocupantemente bajo. Las pérdidas por malas prácticas de conservación y extracción del silo son cuantiosas y, muchas veces, invisibles.

En sus palabras, “cada tonelada mal fermentada es plata perdida. Cada día que un silo se abre mal, se pierde inversión”. Por eso insistió en que este libro no es solo una compilación de saberes, sino un legado para los productores de todo el continente.

El arte de ensilar llega en un momento clave debido a que la necesidad de aumentar la eficiencia productiva en un contexto de cambio climático, presión sobre los recursos naturales y demanda creciente de proteína animal obliga al sector ganadero a optimizar cada proceso. Es por eso que la conservación del alimento es uno de los pilares más descuidados. (Lea en CONtexto ganadero: Ensilaje tipo formaleta: ¿cómo conservar forraje sin gastar de más?)

Finalmente, esta obra no pretende reemplazar la experiencia del ganadero, sino potenciarla. Le habla al productor, al técnico, al estudiante y al investigador. Invita a hacer “bien las cosas”, como concluyó su autor, combinando rigor científico con una mirada profundamente práctica y humana.