banner

Cargando...

El cártamo, cultivo con potencial que vale la pena explorar

Neife Castro 16 de Septiembre 2025
cultivo de CártamoFoto: oleico.comEl aceite de Cártamo es rico en ácidos grasos poliinsaturados como el linoleico, con beneficios nutricionales.

Investigaciones internacionales destacan que el cártamo (Carthamus tinctorius) puede aportar nutrientes de calidad, aceite y subproductos útiles para la alimentación animal, lo que lo convierte en una opción prometedora para sistemas ganaderos sostenibles que buscan diversificación, reducción de costos y menor impacto ambiental. En Colombia, aún falta investigación local para comprobar estos beneficios.


El mundo de la ganadería sostenible necesita alternativas que combinen eficiencia productiva con menor impacto ecológico. El cártamo se perfila como una fuente interesante tanto para alimentación animal como para complementos nutricionales, siempre que se adopten técnicas adecuadas de cultivo, procesamiento y manejo.

Juan Pablo Arboleda, propietario de la finca La Silvestre en el Valle del Cauca, reconoce el interés que despierta este cultivo: “Aunque no lo tengo dentro de mi portafolio de semillas, sé que se está cultivando muy bien en varias partes del mundo y que tiene un futuro promisorio”, afirmó.

Su apreciación refleja lo que muchos productores están observando: un interés creciente por incluir cultivos oleaginosos alternativos que fortalezcan la sostenibilidad en el sector ganadero. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué tanto sabe de la agricultura? Aquí encontrará sus tipos)


¿Qué es el cártamo y cuáles son sus características?


La ganadería sostenible es más que una tendencia: es una necesidad. Con el aumento de la población mundial, crece la demanda de productos animales y, con ella, los impactos negativos como la deforestación, emisiones de gases de efecto invernadero, degradación del suelo y contaminación hídrica. La FAO insiste en que los sistemas ganaderos deben producir más con menos recursos, preservando el ambiente.

En este contexto, el cártamo (Carthamus tinctorius) surge como alternativa. Es una planta oleaginosa cultivada por sus semillas, ricas en aceite y proteínas, con subproductos aprovechables en la alimentación animal. Tras la extracción del aceite, queda una harina con alto contenido proteico, aunque su fibra detergente neutra (NDF) y fibra detergente ácida (ADF) suelen ser elevadas si no se descascarilla, lo que obliga a combinarlo con otros forrajes.

Una de sus principales ventajas es su capacidad de crecer en condiciones semiáridas, haciéndolo viable en regiones con limitaciones de agua. Además, su aceite es rico en ácidos grasos poliinsaturados como el linoleico, con beneficios nutricionales. (Lea en CONtexto ganadero: De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana)

El momento de la cosecha resulta determinante: conforme la planta madura, aumentan la materia seca y la energía bruta, pero disminuyen la proteína cruda y la digestibilidad. Esto condiciona la etapa óptima para destinarlo a la alimentación animal.




Evidencia científica sobre el uso del cártamo


Diversos estudios han analizado el potencial del cártamo en sistemas pecuarios: El artículo “Effect of dietary inclusion of safflower meal on ruminal fermentation, growth performance, carcass characteristics, and meat quality of lambs”, publicado en el Canadian Journal of Animal Science, evaluó dietas con harina de cártamo en corderos. Los resultados mostraron mejoras en digestibilidad y eficiencia de ganancia de peso, sin efectos negativos en la calidad de la carne.

La investigación “Nutritional Value of Safflower Whole Seed as Animal Feed in Semi-Arid Southern African Conditions”, en African Crop Science Journal, analizó distintos genotipos de cártamo en zonas semiáridas. Concluyó que la proteína cruda, fibra y minerales varían según la variedad, y que algunos genotipos ofrecen mejores perspectivas para climas difíciles.
En la revista Agronomy, el estudio “Nutritional Value and Aerobic Stability of Safflower (Carthamus tinctorius L.) Silages Supplemented with Additives” probó ensilajes de cártamo con aditivos como melaza, granos de maíz y sorgo. Se demostró que los suplementos mejoran la estabilidad, el valor nutricional y la digestibilidad respecto al ensilaje puro de cártamo.

Estos resultados respaldan el potencial del cultivo como complemento en dietas pecuarias, siempre que se adapte a condiciones locales y se procese de forma adecuada.


Una de las principales ventajas del cártamo es su capacidad de crecer en condiciones semiáridas.


Ventajas prácticas y desafíos


Para los ganaderos, integrar el cártamo ofrece varias ventajas: Diversificación productiva: actúa como alternativa frente a variaciones climáticas o incrementos en precios de insumos.

Aprovechamiento de tierras marginales: puede cultivarse en suelos de menor fertilidad o regiones secas, donde otros cultivos son inviables.

Valor agregado: tanto el aceite como la harina y los residuos generan ingresos adicionales, reducen la dependencia de proteína importada y mejoran la calidad de carne y leche.

Sin embargo, también existen desafíos: Se necesitan variedades adaptadas al clima local que ofrezcan buen rendimiento y tolerancia a sequía. Es indispensable contar con infraestructura de procesamiento para descascarar y extraer aceite, lo que mejora el valor nutricional de la harina.

Los costos iniciales y la creación de mercados para aceite y subproductos son factores que deben considerarse antes de escalar su producción.


Una alternativa con futuro


El cártamo aparece como un cultivo con potencial concreto para promover una ganadería más eficiente y sostenible. Permite diversificar insumos, reducir dependencia de forrajes importados, aprovechar zonas de baja fertilidad y generar subproductos valiosos.

No obstante, para consolidar este potencial en Colombia, es indispensable realizar investigación local, identificar genotipos adaptados al país y generar alianzas entre academia, productores y sector privado. Solo así será posible confirmar que el cártamo, más que una promesa internacional, se convierta en una herramienta real para la sostenibilidad de la ganadería nacional.


banner