logoHeader
Evento Suganar

Foto: Cortesía

El evento no solo sirvió para presentar la teoría, sino que también abrió un espacio interactivo donde los asistentes plantearon dudas.

ganaderia-sostenible

El método para lograr novillos de 480 kilos en 14 meses: ¿puede Colombia replicarlo?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Una charla organizada por Suganar con expertos internacionales cambió la manera en que los productores colombianos ven la nutrición bovina. La propuesta, con resultados exitosos en Brasil y Argentina, busca acortar ciclos productivos. Elisa Velázquez, directora comercial de la empresa, lidera esta apuesta que podría redefinir la rentabilidad del sector.

Una charla organizada por Suganar con expertos internacionales cambió la manera en que los productores colombianos ven la nutrición bovina. La propuesta, con resultados exitosos en Brasil y Argentina, busca acortar ciclos productivos. Elisa Velázquez, directora comercial de la empresa, lidera esta apuesta que podría redefinir la rentabilidad del sector.


El pasado miércoles 20 de agosto, en una reunión convocada por las Subastas ganaderas del Urabá grande (Suganar), con el respaldo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y otras entidades del sector, se realizó un evento de gran impacto en la ganadería colombiana.

Más de 100 asistentes presenciales y cerca de 50 virtuales participaron en un conversatorio sobre estrategias nutricionales para aumentar la ganancia de peso diario en bovinos, una meta ambiciosa que, según los expertos, ya es alcanzable.

El encuentro giró en torno a la experiencia de Miguel Rubio, profesional colombiano y su socio español, quienes han implementado exitosamente un modelo nutricional en sistemas de confinamiento sencillos. (Lea en CONtexto ganadero: “Hoy en día la potencialidad de los ganaderos no es tener tierras, sino rentabilidad” dice experto en nutrición de ganado)

Su propuesta se basa en el uso de dietas específicas que permiten obtener hasta 1.5 kilos de ganancia de peso diaria por animal, un resultado que contrasta notablemente con el promedio actual en Colombia.

Según Elisa Velázquez, directora comercial de Suganar, lo más revelador fue entender cómo países como Brasil y Argentina logran sacar al mercado animales con más de 480 kilos de peso a los 14 meses de edad.

En Colombia, ese mismo peso se alcanza en promedio a los 32 o 34 meses. Reducir esa brecha implica un cambio profundo en los sistemas de alimentación y una reestructuración del modelo productivo, lo cual se puede lograr mediante el enfoque nutricional propuesto.

El evento no solo sirvió para presentar la teoría, sino que también abrió un espacio interactivo donde los asistentes plantearon dudas, compartieron experiencias y mostraron un interés genuino por implementar estas técnicas en sus fincas.


Red de experiencia


Suganar ya está organizando una segunda visita del equipo técnico, esta vez para trabajar directamente con productores interesados.

Se están conformando grupos regionales y estableciendo contactos con ganaderos de Tolima, Antioquia, Santander y Córdoba, con el objetivo de construir una red colaborativa centrada en la producción eficiente de alimento y suplementación en potrero.

Velázquez expuso que uno de los grandes aprendizajes es que el mercado ya reconoce la diferencia en calidad entre un novillo joven y uno de mayor edad. “Yo tengo clientes que me pagan mejor por animales más jóvenes. El mercado sí reconoce la terneza”, afirmó. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería feedlot: Por qué los ganaderos quieren apostarle)

Es por esto que, más allá de grandes confinamientos, el modelo apunta a generar pequeños “mini feedlots” de prueba, pero sobre todo a empoderar al ganadero para que, desde su propia finca, mejore sus resultados mediante la suplementación precisa y adaptada a las condiciones locales.

Velásquez sostuvo que el reto ahora es conocer los costos reales en Colombia y balancear dietas con ingredientes accesibles, para que este modelo sea viable y replicable a nivel nacional.