banner

Cargando...

El truco que usan los ganaderos sostenibles para ahorrar y producir más

Melanny Orozco 28 de Julio 2025
Franja sostenible - FundaganFoto: Rancho SprintEsta guía se centra en el manejo adecuado de residuos, el uso eficiente del agua y la protección del suelo.

Conocer y aplicar los principios del Sello Ambiental Colombiano puede marcar la diferencia entre una ganadería que amenaza el entorno y una que garantiza el futuro del campo. En este segundo capítulo de la Franja Sostenible, expertos exploran cómo el uso rentable de los recursos naturales puede ser rentable, eficiente y ejemplo de sostenibilidad en todo el país.


Colombia avanza hacia un modelo de ganadería más sostenible, y lo hace guiado por principios técnicos y ambientalmente responsables. En ese sentido, el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano se convierte en una hoja de ruta para los productores que quieren ir más allá del discurso y adoptar prácticas que respeten los recursos naturales sin sacrificar rentabilidad.

Esta guía se centra en el manejo adecuado de residuos, el uso eficiente del agua y la protección del suelo como pilares de una nueva ganadería. (Lea en CONtexto ganadero: Franja Sostenible le enseña a obtener el Sello Ambiental Colombiano)

El aprovechamiento de los residuos orgánicos se perfila como uno de los elementos transformadores de este segundo principio. De acuerdo con Pablo Uribe, auditor de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), “la norma nos pide que el predio implemente algunas de estas opciones: biodigestores, biorreactores, lombricompuestos, alimentación animal o fertilización”.

Estas herramientas permiten reducir la carga contaminante de la actividad ganadera mientras se generan subproductos útiles para la finca.

Además de los residuos comunes, Uribe hizo un llamado de atención especial sobre los residuos peligrosos. En sus palabras, “sabemos que son altamente contaminantes y un riesgo biológico mucho mayor, entonces debemos tener una posición clara y con un buen almacenaje”.

Lo anterior incluye el uso de guantes adecuados para el manejo de agujas, objetos cortopunzantes y otros materiales que puedan representar una amenaza para la salud y el ambiente. (Lea en CONtexto ganadero: Con ‘la Franja sostenible’ Fundagán le enseña todo sobre el Sello Ambiental Colombiano)

Otro criterio esencial de este principio es el manejo eficiente del agua, que abarca capacitación, uso racional, tratamiento y almacenamiento adecuado. Las fincas que logran optimizar este recurso no solo protegen cuencas y nacederos, sino que también mejoran su productividad en épocas de sequía.

La cobertura del suelo también es fundamental porque conservar pasturas naturales, evitar la erosión y fomentar la regeneración vegetal son prácticas que fortalecen la estructura del terreno y mejoran la fertilidad, reduciendo la necesidad de insumos químicos y aumentando la sostenibilidad del sistema.

La implementación del segundo principio del Sello Ambiental Colombiano no es solo un compromiso con el planeta, sino una apuesta estratégica para el futuro de la ganadería. Es por eso que Franja Sostenible continúa siendo una plataforma para divulgar estas herramientas y demostrar que producir de manera responsable sí es posible, rentable y necesario.

(Si no ve el video, refresque la página):


banner