Hacienda Omega es la última parada XIX Gira Técnica Nacional de Fedegán–FNG, un modelo de lucha, visión y biotecnología bovina. Desde el Caribe colombiano, Octavio Vargas Daza transformó su legado en un hato cerrado de girolando con un sistema productivo, financiero y social sin precedentes en el país.
Un referente nacional que nació de la necesidad, creció con visión y se consolidó con ciencia. Esa es la historia de Hacienda Omega, la última parada de la gira técnica ganadera 2025 organizada por Fedegán-FNG, donde más de 400 productores de todo el país se reúnen para conocer ejemplos que vale la pena replicar.
Entre esos, brilla con luz propia esta finca ubicada en el departamento del Magdalena, que ha revolucionado la genética bovina desde Aracataca. (Lea en CONtexto ganadero: Estas perlas ganaderas del Cesar y Magdalena harán parte de la Gira Técnica Nacional 2025)
Octavio Vargas Daza heredó una finca como tantas en Colombia. Sin embargo, desde el primer día, se propuso que la suya no fuera una finca más. Así lo relató: “No quiero que vean esto como una finca, sino como un proceso. Todo aquí ha sido construido, no comprado”.
El origen de Hacienda Omega se cimentó con créditos bancarios. Para el acueducto, otro para levantar la infraestructura, uno más para biotecnología.
De acuerdo con Vargas Daza, “fueron muchos, uno encima del otro. Pero todos con propósito. Creí en el sistema financiero cuando nadie más lo hacía. Hoy le debo mucho al Banco Agrario, Afinagro y Serfinanza. Ellos confiaron en mí cuando yo apenas estaba empezando”.
Su experiencia lo llevó a crear el primer modelo de crédito asociativo en Colombia. Un grupo de nueve ganaderos, la mayoría pequeños, se unieron para solicitar un préstamo colectivo con el respaldo de Hacienda Omega. Con ese capital, impulsaron mejoras genéticas y tecnológicas en sus propias fincas.
Según Vargas Daza, “tener créditos de manera inteligente sí funciona. Nosotros somos un testimonio”. Este modelo no solo transformó su finca, sino que sembró un precedente para el desarrollo rural inclusivo en el país.
Biotecnología en casa
Uno de los pilares de Hacienda Omega es su laboratorio Gema Labs, especializado en reproducción bovina y ubicado dentro de la misma finca. Allí, se desarrollan tecnologías como fertilización in vitro y transferencia embrionaria, que permiten mantener un hato 100 % cerrado de la raza girolando, certificado en beta-caseína A2.
“Las vacas pasan del corral al laboratorio sin salir de la finca. Aquí no entra genética externa. Todo lo que ven ha sido criado, levantado y reproducido aquí”, reveló.
Además, la finca también cuenta con una central genética de donadoras con ejemplares de gyr y guzerá, seleccionadas con base en los mejores toros del mundo.
Es por esta razón que Hacienda Omega no se ha conformado con liderar a nivel nacional, pues actualmente está finalizando los trámites con esta central genética para exportar material genético a Asia y ya firmó un convenio con Bolivia para establecer una central de receptoras en ese país.
Para Vargas Daza, “Aracataca no solo es la tierra de las mariposas amarillas, también es el origen de una genética exclusiva que ya mira hacia el mundo”.
Finca familiar
Su esposa Carla Londoño, que figura como propietaria del predio, también lidera este proyecto que ha transformado la tradición familiar en una empresa moderna, eficiente y ambientalmente responsable, demostrando que la ganadería sostenible es posible y replicable en Colombia.
Gracias a este empeño, Hacienda Omega se convirtió en julio de 2025 en la primera finca del Magdalena en obtener el Sello Ambiental Colombiano para ganadería sostenible. Este reconocimiento certifica sus prácticas responsables con el medioambiente, la eficiencia energética, el manejo de residuos y la conservación del recurso hídrico.
Para Carla, este logro no es solo un reconocimiento, sino una invitación a otros productores a sumarse al cambio. “Lo logramos y es una invitación para que las ganaderías sepan que sí se puede”, aseguró. (Lea en CONtexto ganadero: Agropecuaria Omega, primera ganadería del Magdalena que recibe Sello Ambiental Colombiano)
Por su parte, Vargas Daza aseguró que ese logro tiene un valor especial, debido a que “eso me respalda como ganadero. No solo produzco, también cuido. Este sello me dice que lo estamos haciendo bien, y que el campo sí puede ser sostenible”.
Remate Omega: El Origen
La Hacienda Omega fue escogida como anfitriona en esta Gira Técnica Nacional 2025 para albergar a más de 400 personas en su última parada, no solo para conocer sobre su éxito, sino también para participar en el remate Omega El Origen.
Este evento será un espectáculo nunca antes visto en Colombia y en el mundo, pues será en frente al mar por la conmemoración de los 500 años de la llegada de los primeros bovinos a territorio colombiano.
De acuerdo con Vargas, “nosotros como anfitriones tenemos una gran responsabilidad. Por eso en el remate estamos sacando los mejores ejemplares de nuestra ganadería de la raza gyr y guzerá. Este último tiene una connotación importante porque es un legado de más de 35 años de una ganadería supremamente importante, con la empresa Puerta Parra. Esa es nuestra base genética en el guzera”.