logoHeader
Panel Olver Ayala

Foto: Fedegán FNG

El conversatorio dejó claro que el fortalecimiento de la extensión rural no es tarea de una sola entidad.

ganaderia-sostenible

En charla de Fedegán, ADR acuerda trabajar con ganaderos para fortalecer extensionismo

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Durante un conversatorio sobre la extensión pública, representantes de instituciones educativas, gremios y el Gobierno, representado por la Agencia de Desarrollo Rural, coincidieron en la urgencia de articular esfuerzos para acercar el conocimiento técnico a los productores y mejorar sus condiciones.

Durante un conversatorio sobre la extensión pública, representantes de instituciones educativas, gremios y el Gobierno, representado por la Agencia de Desarrollo Rural, coincidieron en la urgencia de articular esfuerzos para acercar el conocimiento técnico a los productores y mejorar sus condiciones.


En el marco del conversatorio “Extensión pública y gremialidad: ¿En qué va la extensión pública para el sector ganadero?”, liderado por Olber Ayala, subdirector de Ciencia, Tecnología e Información de la Federación Colombiana de Ganaderos, se discutieron los retos del extensionismo rural y las oportunidades que existen para consolidar un sistema técnico y humano que acompañe verdaderamente a los productores agropecuarios del país.

Uno de los anuncios más relevantes vino por parte de Nelson Humberto López, director de Asistencia Técnica de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), quien aseguró que esa entidad está dispuesta a coordinar con los actores del sector.

Nos vamos a sentar para articular esa técnica en una mesa. Estamos prestos para la articulación”, afirmó López, en respuesta a las inquietudes expresadas por académicos y representantes gremiales. (Lea en CONtexto ganadero: 50 mil millones ha invertido la ADR en ganadería sostenible en el último año, sostiene Luis Alberto Higuera)

Este compromiso se considera un paso importante, dado que, como lo señaló el moderador Olber Ayala, “han visto dificultades a la hora de entablar una articulación con el gobierno nacional”, lo que ha limitado la eficacia de la extensión pública.


Campesinos en el centro


Durante el espacio, también intervino Mariana Navarro, médica veterinaria y zootecnista y presidenta de Asocriollo, quien hizo un llamado a no perder de vista el valor de las familias rurales.

Se nos olvidó que ser campesino es un orgullo. Hay que buscar llegar a los corazones de las familias”, expresó con vehemencia.

Navarro insistió en que los programas de asistencia deben estar pensados desde la realidad de los productores. Criticó que en ocasiones se quiera imponer modelos técnicos poco aplicables para pequeños ganaderos.

No hay que llevarle vacas exigentes a un campesino. Se debe usar genética criolla. Ayudarles con la producción”, agregó.

A su juicio, la clave está en fomentar sistemas productivos sostenibles y accesibles. “El productor que no tiene producción especializada se le facilita tener producción. Tener animales que le van a producir una cría al año”, explicó. Para ella, el extensionismo debe facilitar, no complicar, el trabajo en el campo.


Rol de la academia


Por su parte, Rosa Inés Parra Cortés, zootecnista y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UDCA, y representante de la Red Nacional de Extensión Rural (Rener), señaló que es necesario reconocer el papel de los profesionales del campo.

Es difícil ser extensionista”, manifestó, resaltando que esta labor requiere vocación, formación continua y respaldo institucional.

También recalcó el trabajo que viene haciendo el ICA en materia de extensión y pidió que las políticas públicas incluyan a las universidades.

Hay que generar convocatorias focalizadas”, expresó, sugiriendo que tanto el sector público como el privado pueden aportar significativamente al extensionismo.

En ese sentido, insistió: “Tener en cuenta a las universidades tanto públicas como privadas. Hay que comprometernos y cumplir. Tenemos representación en todo el país. Esperamos nos tengan en cuenta”.


Reto nacional


El conversatorio dejó claro que el fortalecimiento de la extensión rural no es tarea de una sola entidad. Es necesario crear redes de trabajo, sumar capacidades y sobre todo construir confianza entre los distintos niveles del Estado, las universidades, los gremios y las comunidades campesinas.

El anuncio de la ADR de instalar una mesa técnica para avanzar en la articulación es un primer paso. Ahora, como lo señalaron los panelistas, se necesita voluntad sostenida y recursos para que la asistencia técnica deje de ser una promesa y se convierta en una realidad que impacte positivamente al sector ganadero colombiano.