El programa, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), presentó sus resultados más destacados en conservación, equidad y extensión rural en los departamentos de Meta y Caquetá. Fedegán participó como socio estratégico, destacando el extensionismo y la gobernanza como claves para un modelo protector del bosque y competitivo.
El pasado 28 de octubre en Bogotá, en el evento “¿Ganadería protectora de bosques?”, se presentaron los resultados del proyecto ProRural, la iniciativa insignia del Gobierno alemán para la ruralidad en Colombia.
Este programa, implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, tiene como propósito fortalecer la productividad agropecuaria sin comprometer la conservación ambiental, apostando por una ganadería sostenible, inclusiva y libre de deforestación.
El encuentro, realizado en Bogotá, reunió a representantes del sector público, privado y productivo, entre ellos Manuel Gómez, director de sostenibilidad de Fedegán; Édgar Andrés Pardo, secretario de Agricultura del Meta; Omar Gómez, gerente de Gomarlac; Pedro Valderrama, asesor de políticas de GIZ; y Luisa Amaya, representante de Amalac.
Durante la jornada, se presentaron los principales logros del programa, que ha tenido impacto en los departamentos de Meta y Caquetá, zonas clave para la ganadería y la conservación del bosque. (Lea en CONtexto ganadero: Caquetá y Meta lideran la transición hacia una ganadería sostenible gracias al proyecto ProRural)
En cifras, ProRural ha logrado la preservación de 23.330 hectáreas de bosque, ha acompañado a 1.067 familias rurales en la adopción de prácticas ganaderas sostenibles, y ha ofrecido servicios de extensionismo rural a 536 de ellas, mejorando su productividad y calidad de vida. Además, el proyecto ha promovido la equidad de género, con un 30 % de predios liderados por mujeres y un 50 % de participación femenina en procesos de formación.
El papel de Fedegán
Fedegán se ha convertido en un aliado estratégico para llevar el enfoque sostenible del proyecto a los territorios ganaderos. Desde la federación, se ha trabajado en fortalecer la gobernanza sectorial y el extensionismo rural, pilares que permiten construir confianza y conocimiento colectivo entre productores, técnicos y la industria. 
“Para la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el extensionismo ha estado dentro de nuestro ADN. Celebro hoy que junto a productores y el sector industrial se genere gobernanza, eso es lo que necesita nuestro hato colombiano, gobernanza y ese diálogo entre los diferentes actores que nos permite crecer”, destacó Manuel Gómez, quien subrayó la necesidad de formalizar y conectar a los actores de la cadena productiva.
En su intervención, Gómez también señaló: “El extensionismo lo podemos definir en una palabra: confianza. La creación de conocimiento es cocreación, se hace de la mano con los productores. Por eso resalto la gobernanza como un punto estratégico del extensionismo”.
Con más de 61 años de trabajo gremial, Fedegán ha promovido la profesionalización del sector y la integración de prácticas sostenibles, demostrando que el crecimiento económico puede ir de la mano con la protección de los ecosistemas. (Lea en CONtexto ganadero: ProRural y Fedegán, aliados estratégicos para la ganadería sostenible)
Participantes del primer panel: Alonso Moreno, GOPA; Miled, productora; Edwin Trujillo, productor; Diana Bautista, coordinadora de Extensionistas del Meta; Pedro Fernando Parra, jefe de Planta San Vicente del Caguán, Empresa Gamar; Manuel Gómez, director de Sostenibilidad, Fedegán. Foto: CONtexto ganadero.
Impacto social y ambiental
Uno de los aspectos más valorados del programa ha sido la articulación entre productores, gremios y empresas del sector lácteo y cárnico. Once empresas de Meta y Caquetá firmaron Acuerdos Cero Deforestación, incorporando criterios ambientales y de equidad de género en sus planes de negocio.
De esta manera, ProRural ha consolidado un modelo replicable de desarrollo rural sostenible que une productividad, conservación y justicia social. La gestión del conocimiento, el acompañamiento técnico y el fortalecimiento institucional se han convertido en herramientas clave para transformar el campo desde dentro.
Al finalizar la entrega de resultados, el mensaje para Colombia es que la ganadería puede ser protectora del bosque si se construye sobre bases sólidas de cooperación y sostenibilidad. Esto se consolida como una nueva visión del desarrollo rural colombiano, en la que los ganaderos, el Estado y la cooperación internacional avanzan en una misma dirección.
/)
/)