El gremio cúpula de la ganadería espera alcanzar el 99 % de animales vacunados durante la campaña contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia que arrancó este 5 de mayo y se extenderá hasta el 21 de junio en todo el país. En esta oportunidad adelantan la inmunización de alrededor de 30 millones de animales.
Arrancó sin contratiempos el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en Colombia. La meta es superar la cobertura del 99 % alcanzada en el segundo ciclo de 2024, el más alto desde que comenzó este programa sanitario en el país.
Esta jornada de sanidad animal es ejecutada por la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), Fedegán-FNG, en alianza público-privada entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con el ICA, y se desarrolla en todo el territorio nacional.
“Todo el país se encuentra en marcha con la vacunación, no se registraron problemas y el arranque fue exitoso”, destacó José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder nacional de la campaña.
En el segundo ciclo de 2024, realizado entre el 28 de octubre y el 16 de diciembre, Fedegán logró una cobertura del 99 % en animales y del 98,4 % en predios, con un total de 29.791.388 bovinos y bufalinos inmunizados.
“Estos indicadores fueron los más sobresaliente y esperamos superarlos en el 1er ciclo de 2025”, reiteró De Silvestri. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo debe prepararse para vacunar al ganado contra aftosa?)
El gremio espera continuar con la tendencia ascendente de las últimas campañas de vacunación. En el primer ciclo de 2024 (4 de junio a 24 de. julio), la cobertura fue del 98,8 % en animales (29.831.796) y del 98,2 % en predios. En el segundo ciclo de 2023 (30 de octubre al 13 de diciembre), fue del 99 % en animales (29.331.420) y del 98 % en predios.
Población marco
De acuerdo con la Resolución 4038 del 15 de abril de 2025, este ciclo se desarrollará del 5 de mayo al 21 de junio. La población marco proyectada por el ICA es de 30.095.485 animales, distribuidos en cerca de 660.000 predios. Los departamentos con mayor número de bovinos y bufalinos a vacunar son Antioquia, Meta, Casanare, Caquetá y Córdoba.
Más de 5.000 personas participan en la ejecución de la campaña, para la cual se cuenta con las dosis necesarias de biológicos en todo el país.
Vacunador autorizado aplica la dosis contra la fiebre aftosa, en cumplimiento de las normas sanitarias vigentes. Foto: Fedegán-FNG
Objetivos del ciclo
Este ciclo responde a cuatro razones fundamentales:
- Mantener como prioridad la erradicación de la fiebre aftosa en Colombia, conforme a la Ley 395 de 1997.
- Conservar el estatus sanitario otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
- Garantizar la admisibilidad de productos cárnicos y lácteos colombianos en los mercados internacionales.
- Asegurar que el hato bovino y bufalino del país permanezca libre de enfermedades oficiales.
Vacunación contra brucelosis y rabia
Durante este ciclo también se vacunarán las terneras y bucerras entre 3 y 9 meses de edad, utilizando 2 tipos de vacuna: Cepa 19 o RB51. Se aplicará además la revacunación con Cepa RB51 a hembras entre 9 y 15 meses que fueron primovacunadas en campañas anteriores.
De igual forma, se vacunará contra la rabia de origen silvestre, causada por el murciélago hematófago Desmodus rotundus, en zonas de riesgo de 15 departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Vichada.
El incumplimiento de la vacunación puede acarrear sanciones de hasta 100 salarios mínimos mensuales vigentes, de acuerdo con la Ley 395 de 1997 (artículo 17). (Lea en CONtexto ganadero: Vecol recomienda qué incluir en el botiquín ganadero durante el ciclo de vacunación)
“Recordar a los ganaderos que la programación la realiza Fedegán-FNG solamente de manera virtual a través del WhatsApp 323 406 92 90 o quienes no tengan esta opción mediante el número único 601 9194900”, puntualizó De Silvestri.