La Federación Colombiana de Ganaderos contribuyó como coautora en una investigación internacional que recibió el premio Planeta Frontiers en Estados Unidos por su aporte a la sostenibilidad. Este reconocimiento respalda más de dos décadas de trabajo gremial para transformar la producción bovina en un modelo que proteja la biodiversidad y mejore la vida rural.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) fue reconocida como Campeón Internacional para Estados Unidos en la 3.ª edición del Premio Planeta Frontiers Sostenibilidad y Biodiversidad, un galardón que exalta su liderazgo en la promoción de una ganadería sostenible.
El gremio participó a través del área de Ganadería Sostenible como coautor de la investigación premiada, consolidando más de dos décadas de trabajo para demostrar que la producción bovina puede ser rentable, competitiva y, al mismo tiempo, proteger la biodiversidad y generar bienestar social.
Se trata de un reconocimiento a la ganadería sostenible de Colombia como opción innovadora para enfrentar los retos ambientales y sociales de la diversificación agropecuaria. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán y proyecto GCS son reconocidos por su trabajo ambiental)
Este mérito, otorgado a la investigación liderada por la Dra. Zia Mehrabi, de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), se desarrolló con la participación de Fedegán y aliados como CIPAV, The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Acción.
El galardón, entregado en la 3.ª edición del certamen, distingue la capacidad de la ciencia para ofrecer soluciones concretas que permitan a la humanidad mantenerse dentro de los límites seguros del planeta. Desde su lanzamiento en 2022, este premio ha involucrado a más de 10.000 científicos de 62 países, consolidándose como un referente en investigación del sistema terrestre y planetario.
Evidencia científica con impacto real
La investigación reconocida presenta datos sólidos sobre cómo la ganadería sostenible y los sistemas silvopastoriles mejoran la biodiversidad, fortalecen la salud del suelo, incrementan la captura de carbono y aportan al bienestar animal.
Además, documenta cómo estas prácticas elevan los ingresos de pequeños productores, protegen bosques y recursos hídricos, y aumentan la productividad de carne y leche. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán reveló en Planeta Rica las claves para entrar a mercados sostenibles y obtener más ingresos)
Dentro del artículo se señala:
“La simplificación agrícola continúa expandiéndose a expensas de formas más diversas de agricultura. La simplificación, en forma de monocultivos de gestión intensiva, representa un riesgo para mantener el mundo dentro de los límites seguros y justos del sistema terrestre. En este estudio, estimamos cómo la diversificación agrícola afecta simultáneamente los resultados sociales y ambientales. A partir de 24 estudios realizados en 11 países y 2655 explotaciones agrícolas, mostramos cómo cinco estrategias de diversificación centradas en la ganadería como los sistemas silvopastoriles, los cultivos, los suelos, las plantaciones no agrícolas y la conservación del agua benefician los resultados sociales (p. ej., el bienestar humano, los rendimientos y la seguridad alimentaria) y ambientales (p. ej., la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la reducción de externalidades ambientales)”.
Según el director del área, Manuel Gómez V, el galardón valida un trabajo colectivo que abarca desde extensionistas en campo hasta directivos gremiales.
“Lo anterior alienta los procesos que desde Fedegán se adelantan para la transición hacia una ganadería sostenible, donde ya se cuantifican más de 1,6 millones de hectáreas en sistemas como los silvopastoriles de diferente grado de intensificación, de la misma manera los procesos que acompañan y fortalecen las prácticas sostenibles en ecosistemas como las sabanas inundables de la Orinoquía y la restauración del bosque seco tropical del Caribe. También se evidencian los cerca de 6 millones de toneladas de CO₂ equivalente capturadas con las buenas prácticas en ganadería sostenible”, manifestó.
El jurado valoró no solo la rigurosidad de los métodos estadísticos utilizados, sino también la innovación en el seguimiento a los productores y la integración de beneficios ambientales, socioeconómicos y productivos en una sola estrategia.
Certificado entregado a Manuel Gómez, director del área de sostenibilidad, como coautor de la investigación. Foto: Cortesía.
Compromiso gremial y proyección
Para el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, este reconocimiento refuerza la necesidad de seguir visibilizando las acciones que el gremio impulsa desde hace más de 20 años.
“(Estas acciones) ratifican el camino hacia la ganadería sostenible y el compromiso gremial de avanzar hacia modelos sostenibles, los cuales se han probado en los últimos cuatro lustros”, manifestó.
Con este premio, Colombia se posiciona como referente internacional en la aplicación de ciencia para la producción agropecuaria responsable, demostrando que la ganadería y la conservación pueden coexistir cuando se articulan investigación, políticas y trabajo de campo.