banner

Cargando...

Fedegán reveló en Planeta Rica las claves para entrar a mercados sostenibles y obtener más ingresos

Angie Barbosa 08 de Agosto 2025
Fedegan fue protagonista de panel sobre mercados sostenibles en Planeta RicaFoto: Fedegán FNGDurante el encuentro, se abordaron los beneficios de la ganadería sostenible y los sistemas silvopastoriles.

En la segunda feria ganadera de este municipio, la Federación Colombiana de Ganaderos dirigió un conversatorio sobre ganadería sostenible, mercados de carbono y conservación de ecosistemas, con la participación activa de productores comprometidos con la biodiversidad.


El pasado 1 de agosto, en el marco de la segunda feria ganadera de Planeta Rica, en Córdoba, la ganadería y el medio ambiente se dieron la mano.

El evento, apoyado por la Asociación de Productores Agropecuarios de San Jorge (Subagán), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y Subagán, contó con un conversatorio titulado “Los mercados sostenibles para la ganadería en el Caribe colombiano”, liderado por Manuel Gómez Vivas, director del área de sostenibilidad de Fedegán. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Sabe en qué consisten los mercados de carbono?)

Productores miembros de la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) compartieron sus experiencias. Estos predios, voluntariamente dedicados a la conservación, son ejemplo de armonía entre producción ganadera y protección ambiental, conservando fauna como felinos, aves y especies nativas, así como árboles y plantas autóctonas.

Los ganaderos que han permanecido por cerca de 20 años en estas reservas están demostrando que es posible producir carne y leche mediante un trabajo armónico con la naturaleza. Es un modelo que aporta a las metas ambientales del país y a los compromisos internacionales de Colombia en cambio climático y biodiversidad.


Sistemas productivos que cuidan el bosque


Durante el encuentro, se abordaron los beneficios de la ganadería sostenible y los sistemas silvopastoriles, que integran árboles, arbustos y pasturas en un mismo espacio productivo. Gómez señaló que estas prácticas pueden incrementar la producción de carne y leche hasta en un 50% en sistemas no intensivos, y multiplicarla por dos o tres en sistemas de alta densidad.

“La clave está en combinar especies como guásimo, mata ratón, totumo, trupillo, leucaena o botón de oro, que no solo mejoran la nutrición del ganado, sino que aumentan la captura de carbono, generan sombra, protegen el agua y fortalecen la biodiversidad”, explicó. También resaltó la prioridad de proteger el bosque seco tropical del Caribe, uno de los ecosistemas más amenazados del país.

El director de sostenibilidad de Fedegán insistió en que estos modelos productivos “incrementan la productividad, tonifican la rentabilidad y la fortalecen con una visión a largo plazo, sumando beneficios ambientales, socioeconómicos y de bienestar animal”.


Durante la jornada, Manuel Gómez, líder del área de Ganadería Sostenible de Fedegán, presentó los avances en materia de ganadería sostenible adelantados por Fedegán. Foto: Cortesía.


Mercados de carbono, una oportunidad


Uno de los ejes del conversatorio fueron los mercado de carbono, una alternativa para que los ganaderos obtengan ingresos adicionales a partir de la conservación y restauración de sus predios, así como un manejo adecuado de praderas, con división de potreros, rotaciones en los momentos óptimos e incremento de la materia orgánica de los suelos.

Se expusieron los pasos necesarios para participar: desde la organización de productores, la evaluación del potencial de captura de carbono y la selección de estándares internacionales, hasta la firma de contratos y la generación de créditos.

“En el mercado de carbono la transparencia es fundamental. El productor debe ser participante directo del negocio, conocer las reglas, los estándares y los beneficios reales. Solo así se asegura que el esfuerzo de un manejo sostenible de la ganadería, así como conservar y restaurar sea reconocido y remunerado justamente”, afirmó Gómez.

También se discutió sobre nuevos instrumentos financieros como bonos púrpura y bonos de biodiversidad, que podrían ampliar las oportunidades para quienes trabajan en la ganadería con criterios sostenibles.


Cierre con visión integral


El encuentro concluyó con un llamado claro: conocer y dominar las herramientas de los mercados sostenibles, trabajar de manera asociativa y entender que la sostenibilidad no riñe con la productividad.

“La ganadería del futuro es aquella que combina eficiencia, calidad y respeto por el entorno. No se trata de producir menos, sino de producir mejor, con beneficios para el productor, la comunidad y el planeta”, finalizó Gómez.

En Planeta Rica, Fedegán dejó claro que la ruta hacia una ganadería sostenible en el Caribe colombiano ya está en marcha, y que su éxito dependerá de la articulación entre productores, instituciones y mercados responsables.


banner