En el Centro de Investigación y Desarrollo tecnológico “Pinares de Tenjo” de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, UNIAGRARIA, se realizó el pasado 18 de noviembre, la 1ª Brigada Tecnológica sobre ganadería sostenible, organizada por el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible-GCS. Se trata de un piloto que se desarrolló en dos fases: La primera fase consistió en la realización de un taller grupal sobre ganadería sostenible, centrado en los sistemas silvopastoriles. La metodología aplicada es la de gestión y transferencia de conocimiento, con base en la Matriz de Creación de Conocimiento desarrollada por Nonaka (Nonaka, 2008). Esta metodología tiene la ventaja que fomenta la discusión y reflexión entre los participantes, y en este caso sobre la importancia de la ganadería sostenible, los beneficios de los sistemas silvopastoriles, el rol del ganadero en la prestación de servicios ambientales y su efecto sobre la productividad ganadera. La segunda se hizo a nivel práctico sobre la siembra técnica y correcta de un árbol, aplicando como herramienta metodológica la ´Demostración de Método´. Esta jornada contó con la presencia de técnicos del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, docentes y funcionarios de Uniagraria y ganaderos del municipio. Su objetivo es formar personas que apliquen y difundan los conceptos básicos y la aplicación de estrategias que favorezcan la sostenibilidad de la Ganadería Colombiana, tanto en la Universidad como en la comunidad ganadero. El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Esta es una iniciativa diseñada por una alianza estratégica entre la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción) y The Nature Conservancy (TNC). El Proyecto es cofinanciado con aportes de donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), administrados por el Banco Mundial (BM), y con aportes financieros y en especie de los cuatro aliados.