logoHeader
Mejorar calidad del calostro, garantizar la mínima nutrición, desventaja productiva, estudio universidad de Antioquia, inmunoglobulina insuficiente, bovinos recién nacidos, calidad inmunológica del calostro, noticias de ganadería colombiana, CONtexto ganadero.

Foto: CONtexto ganadero.

ganaderia-sostenible

Hatos deben trabajar en el mejoramiento de la calidad del calostro

por: - 31 de Diciembre 1969

Investigación de la Universidad de Antioquia mostró que son pocos los hatos que garantizan la mínima calidad del calostro para nutrir a las crías como es debido. Esto se ha convertido en una desventaja productiva en los hatos lecheros.

Investigación de la Universidad de Antioquia mostró que son pocos los hatos que garantizan la mínima calidad del calostro para nutrir a las crías como es debido. Esto se ha convertido en una desventaja productiva en los hatos lecheros.

Estudio realizado a 255 terneras recién paridas de 44 hatos de 3 departamentos del país reveló que la calidad inmunológica del calostro es insuficiente para alimentar a los bovinos recién nacidos.

Estableció que el 54 % de las 255 muestras analizadas contiene índices inferiores de 50 miligramos de inmunoglobulina por milímetro, que es la concentración mínima recomendada científicamente para alimentar a las crías.

La investigación realizada por Víctor Manuel Guzmán Carazo para optar al título de magister en Ciencia Animal de la Universidad de Antioquia, contó con la dirección de Martha Olivera Angel y con la asesoría de diversos laboratorios multinacionales (Lea: Factores de riesgo asociados con la calidad del calostro y falla de transferencia pasiva de inmuno blogulinas y su efecto sobre la salud de las terneras).

Según el autor, este resultado revela las deficiencias de la transferencia pasiva de inmunoglobulina (FTP) en 20 hatos bovinos de Antioquia, 19 de Cundinamarca y 5 de Boyacá.

Lo positivo y negativo

“Los terneros que consumieron calostros de vacas con más de 70 días en periodo seco, lograron mayores concentraciones de inmunoglobulina en su sangre”, destaca el estudio.

Otro hallazgo es que el 18 % de las muestras contienen más Unidades de Formación de Colonias (UFC) por milímetro, resultado que es considerado por Víctor Manuel Guzmán, superior a lo recomendado por la literatura científica. (Lea: ¿Cómo se logra la calidad en un buen calostro?)

Identificó, además, que las muestras contienen E. Coli en el 24 % de los calostros que hicieron parte de la muestra, lo que considera una gran desventaja en los hatos lecheros.

Mayor higiene

La investigación también permitió comprobar que solo el 4 % de los hatos analizados aplica prácticas para garantizar la calidad inmunológica del calostro.

Aconseja el autor que los ganaderos deben trabajar en una mayor higiene, específicamente en la limpieza del pezón y todo lo que rodea la actividad de los primeros ordeños posteriores al alumbramiento. (Lea: 3 alternativas para no dar calostro contaminado al ternero)

“Los productores deben garantizar el consumo mínimo de inmunoglobulina a los terneros, y para hacerlo podrían utilizar prácticas de suplementación artificial como son: el tetero y la sonda”, concluye la investigación.