banner

Cargando...

La ‘fecha de vencimiento’ del ganado: el reloj que marca la rentabilidad en ceba y levante

Angie Barbosa 24 de Septiembre 2025
‘fecha de vencimiento’ en el ganado de ceba y levanteFoto: pregra2.unisucre.edu.coReconocer el vencimiento protege la utilidad inmediata e impacta la planificación de la finca.

Entender el momento justo para vender el ganado no es un detalle menor, es la línea que separa las utilidades de las pérdidas en el hato. Productores destacan la importancia de medir ganancias diarias y llevar registros precisos para aprender a encontrar esta fecha y no dejar dinero sobre la mesa.


En el negocio de levante y ceba, el ganado no puede quedarse indefinidamente en el potrero. La llamada “fecha de vencimiento” es el momento en que el animal deja de ser rentable porque el costo de mantenerlo supera la ganancia que dará en la venta. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué da más dinero? ¿Cría, levante, ceba o ciclo completo?)

Jaime Gómez, ganadero de Antioquia con más de 20 años de experiencia, lo explicó así: “El novillo tiene una curva de ganancia de peso. Cuando ya está gordo y no aumenta lo suficiente por día, uno empieza a perder plata porque sigue gastando en pasto, sal y cuidado, pero no lo recupera en el kilo adicional que le da el animal”.

Para Gómez, este concepto debería ser tan claro como cualquier otro manejo técnico, pero reconoce que muchos lo ignoran. “Hay ganaderos que dejan los animales meses de más porque los ven bien, pero en números ya están perdiendo. La fecha de vencimiento no es capricho, es matemática pura”.


La clave está en los costos


La fecha de vencimiento no es fija ni universal. Depende de factores como la raza, la calidad de la pastura, el manejo y el precio de venta esperado. Aun así, todos los productores coinciden en que después de cierto punto el negocio se estanca.

“Uno tiene que saber cuánto le cuesta producir un kilo de carne en su finca. Si cada kilo adicional le cuesta más de lo que el mercado paga, ya está trabajando para perder. Eso es lo que marca la fecha de vencimiento del animal”, señala Gómez.

El ganadero agrega que el error común es mirar solo el peso total y no la velocidad de ganancia diaria. “Un novillo que subía un kilo diario al principio, al final puede estar subiendo 200 o 300 gramos. Y esos gramos salen muy caros”.

En otras palabras, la rentabilidad se juega en la eficiencia de conversión, y cuando esta cae, es hora de vender. (Lea en CONtexto ganadero: Ceba de animales de descarte, una opción para tener más rentabilidad en el hato)

Medir la ganancia diaria de peso y respetar la “fecha de vencimiento” del animal es clave para proteger la rentabilidad en ganadería de levante y ceba. Foto: croper.com


Saber cuándo vender


Reconocer el vencimiento protege la utilidad inmediata e impacta la planificación de la finca. Un animal que se queda más de la cuenta ocupa espacio, consume recursos y retrasa el ciclo productivo.

Gómez lo resume de forma sencilla: “Si uno se encariña y deja al animal porque está lindo, lo que hace es atrasar la rotación. Es como tener un carro parqueado que consume gasolina sin moverlo. Ese novillo le quita campo al otro que viene detrás y que sí tiene mejor ritmo de engorde”.

En ese sentido, la fecha de vencimiento es una herramienta para ordenar el sistema productivo, no solo para decidir ventas. Permite programar compras, calcular flujos de caja y prever la disponibilidad de pasturas.

El productor insiste en que no se trata de adivinar, sino de medir y llevar registros. “Yo anoto cada pesaje. Así sé cuánto está ganando por día y cuándo empieza a flojear. Ahí ya sé que no hay que darle más largas”.

En un negocio donde los márgenes son ajustados y las variaciones del mercado pesan, la llamada fecha de vencimiento es un concepto práctico que ayuda a blindar la rentabilidad. Como advierte Gómez: “El que no respeta la fecha de vencimiento termina engordando animales para el matadero, pero de su propia plata. En cambio, el que sabe cuándo vender siempre lleva la ventaja”.


banner