Expertos en nutrición animal de Colombia y Brasil se unen para ofrecer una capacitación intensiva que busca mejorar la eficiencia productiva de pequeños y medianos productores ganaderos. Con una agenda teórico-práctica, los participantes accederán a herramientas técnicas aplicables directamente en sus fincas, marcando la diferencia entre la supervivencia o el crecimiento en tiempos de incertidumbre económica y climática.
La cita es del 20 de noviembre al 3 de diciembre. Durante diez sesiones virtuales transmitidas vía Zoom, los ganaderos de América Latina tendrán la oportunidad de acceder a conocimientos técnicos de alto nivel sobre nutrición de bovinos y producción de ensilajes, guiados por dos referentes del sector: José Carlos Peixoto, PhD en nutrición de rumiantes por la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), y Germán Humberto García, zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en nutrición de rumiantes. (Lea en CONtexto ganadero: "El arte de ensilar": el libro que reúne años de trabajo para enseñar a hacer silos rentables)
El curso, organizado por el equipo de Gestión Ganadera, es una respuesta a las demandas del mercado agropecuario, así como también una apuesta decidida por la educación como herramienta de transformación rural.
En la actualidad, los altos costos de insumos y la presión por aumentar la eficiencia desafían a los productores. Por eso, esta capacitación llega como una solución práctica, concreta y accesible.
“El forraje es la base de la alimentación bovina y, sin embargo, sigue siendo la fuente más incierta, tanto en calidad como en cantidad”, aseguró Germán García.
Esa incertidumbre es la que motiva el diseño de una agenda enfocada en mejorar los métodos de establecimiento de pasturas, técnicas de manejo y comprensión profunda de su composición nutricional.
Peixoto será el encargado de abordar los temas de nutrición de bovinos, con énfasis en el uso eficiente de los forrajes tropicales. Desde la preparación de suelos y siembras con labranza cero, hasta el análisis bromatológico de los pastos y la integración del ensilaje en raciones balanceadas, su intervención se centrará en traducir la ciencia en soluciones prácticas para el día a día del ganadero.
Complementando el enfoque nutricional, Germán García llevará a los participantes por el camino de la planificación, diseño y ejecución de proyectos de ensilaje con rigor técnico pero lenguaje sencillo. A través de una metodología paso a paso, se explorarán siete sistemas de almacenamiento adaptados a diferentes tamaños de finca, y se analizarán variables críticas como la fermentación, compactación, uso de inoculantes y cálculos de requerimientos según el tipo y número de animales.
Una de las grandes apuestas del curso es la entrega de una hoja de cálculo dinámica, diseñada para facilitar la toma de decisiones financieras. De acuerdo con García, “la idea es que el productor sepa exactamente cuánto necesita sembrar, cuánto va a invertir, y cómo evaluar si su inversión fue rentable”. Esta herramienta permite llevar un control preciso del presupuesto y detectar desviaciones en la ejecución, lo cual es clave para la sostenibilidad económica de cualquier proyecto forrajero.
Impacto en productividad
Con una duración total de 20 horas, el curso no se queda en la teoría. El valor agregado está en los más de 50 documentos de apoyo, los ejemplos aplicados y el acompañamiento experto.
La inversión para participantes en Colombia es de $260.000, mientras que para asistentes internacionales es de USD 80, con posibilidad de pago por PayPal o cuentas bancarias locales.
Lo que está en juego no es solo una oportunidad de aprender, sino de redefinir la forma en que muchos pequeños y medianos productores enfrentan sus desafíos.
“Nos interesa que el ganadero deje de improvisar y tome decisiones técnicas. Porque solo así podrá sostenerse y crecer en el entorno actual”, concluyó Germán García. (Lea en CONtexto ganadero: Así se pierde dinero y energía a la hora de ensilar maíz sin que usted se dé cuenta)
/)
/)