Estudio de la Universidad Nacional encontró que hay prevalencia de la toxoplasmosis en la carne de bovino, cerdos y aves. Científicos consideran que se deben mejorar prácticas de beneficio en particular de enfriamiento y aplicar medidas públicas para contrarrestarla. La carne si se consume poco cocinada o cruda es una fuente de infección para los humanos ya que contiene toxoplasmosis, la enfermedad parasitaria causada por Toxoplasma gondii. Así lo indicaron los experimentos científicos pues de 180 muestras de carne de bovino, porcino y ave, realizadas mediante la técnica de PCR - cadena de la polimerasa- en 79 se encontró el ADN del parásito T. gondii. Según Erika Natalia Franco Hernández, medica veterinaria en un estudio realizado para optar al título de Magister en Salud Pública de la Universidad Nacional de Bogotá, los gatos y algunos felinos son los huéspedes definitivos del T. gondii, mientras el hombre y otros animales de sangre caliente son hospederos intermediarios (Gómez, 2010), entre ellos los animales de abasto público como aves, porcinos y bovinos entre otros. El estudio dirigido por Jesús Alfredo Cortés Vecino, Ph.D., M.Sc., M.V. y Jorge Enrique Gómez Marín, Ph.D., M.Sc., M.D.. anunció que la enfermedad en animales se encuentra en forma de quistes tisulares, con manifestaciones clínicas oculares y en personas en el sistema nervioso de inmuno suprimidas. También en recién nacidos que la adquieren de forma congénita. (Lea: Prevalencia y Factores Asociados a la Infección por Toxoplasma gondii en Carne Procedente de Plantas de Beneficio Animal con Destino Nacional) Prevalencia del parásito Estudios previos para determinar la infección de T. gondii en la carne de consumo del país, reportaron valores del 52,7 % de muestras positivas por la técnica de PCR (Lora et al., 2007). En la investigación de Franco Hernández el estudio lo hizo en bovinos de 36 y 48 meses. Añadió que se observó una prevalencia de Toxoplasma en carne de bovinos del 36,6 % en una planta de sacrificio de Bogotá, hallazgo similar al de Uribe et al. (2011 - 40 % en el Eje Cafetero) y menor al de Lora et al. (2007 en Armenia 80 %). También resulta mayor que el de Campo et al. (2014 -27,5 % en Sincelejo-Sucre). (Lea: Minerva Foods niega presencia de bacterias en carne exportada a Chile) “Dado que la transmisión es por la vía alimentaria, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), reconoció a la toxoplasmosis como la zoonosis parasitaria con la más alta incidencia humana (Boughattas et al., 2014)”, resaltó Franco. “En consecuencia, se hace necesario determinar la prevalencia y factores asociados a la infección por T. gondii en la carne, realizar programas de intervención y mejorar las prácticas del proceso de beneficio animal, en particular en el congelamiento. (Lea: ¿Qué pasa cuando consumimos carne alterada con químicos?) Asimismo, establecer políticas articuladoras entre las autoridades sanitarias y la producción primaria para aminoraría el impacto de esta enfermedad en la salud pública”, concluyó el estudio.