Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 19 de Diciembre 2017
Es una variedad rica en proteína, se debe sembrar con cereales o gramíneas y aporta nitrógeno al suelo. Debe incluirse en la dieta de manera equilibrada y suministrarse en estado adulto, es decir, en el momento que no es amargo.
Es una variedad rica en proteína, se debe sembrar con cereales o gramíneas y aporta nitrógeno al suelo. Debe incluirse en la dieta de manera equilibrada y suministrarse en estado adulto, es decir, en el momento que no es amargo. El pasto veza se usa en Colombia en las ganaderías de la sabana de Bogotá, Boyacá y Nariño, pero se adapta también a tropico bajo. Debe ser combinado con gramíneas como el raigrás y con cereales como la avena o la cebada. Tiene un valor nutritivo parecido al del Alfalfa. Según la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, Fedna, es adecuada en rumiantes, pero recomienda que se utilice hasta niveles del 25% de la ración total, debido a que el animal puede transmitir el sabor amargo de dicho forraje en la carne o en la leche. De hecho, según Fedna, el uso de la variedad veza o vicia sativa L -nombre científico- debería restringirse en ganado lechero o suministrarse de manera (Lea: El pasto ideal para vacas lecheras es el de mayor producción por hectárea) La estructura física es de 10 a 80 centímetros y puede ser cultivado en diferentes épocas del año. Resiste altas temperaturas pero igualmente necesita precipitaciones superiores a los 350 milímetros anuales. Además, soporta mal el exceso de humedad y no tolera la salinidad. Es una variedad originaria de la península ibérica pero su cultivo se encuentra en todo el mundo. Sembrar combinada Es recomendable que la variedad de pasto veza se siembre de manera combinada con cereales (Avena o cebada) o con una gramínea raigrás. (Lea: Vicia sativa L.: veza) Lo ideal es que la mencionada variedad sea sembrada con una gramínea para lograr un porcentaje de proteína bruta del 6 al 16% y altos contenidos minerales. La recomendación de los expertos es que se debe suministrar en estado adulto y asociada a una gramínea ya que en ese momento, no es amarga ni es toxica para el bovino. Las raíces son fijadoras de nitrógeno. Se ha demostrado que un cultivo de veza puede acumular en la tierra hasta 80 kg de nitrógeno por hectárea. Esto contribuye al fortalecimiento y al mejoramiento de los suelos. (Lea: 6 puntos a evaluar a la hora de sembrar pasto para el ganado) Según el portal forrajesycerealesribero.es el forraje que proporciona la veza común es de un valor nutritivo parecido al de la alfalfa.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025